GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta Objetivos del Milenio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Objetivos del Milenio. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2013

EXTREMA POBREZA DEBE DESAPARECER EN 2030


En un llamado para alcanzar nuevas y más ambiciosas metas para ayudar a los más vulnerables, y reflexionar sobre  la oportunidad de crear un mundo sin la mácula de la pobreza y la exclusión económica, el presidente del Banco Mundial,  Jim Yong Kim, delineó un audaz programa para que la comunidad mundial logre poner fin a la pobreza extrema antes de 2030 y promover una prosperidad compartida a fin de incrementar, en cada país, los ingresos del 40% más pobre de la población. Estos conceptos fueron vertidos en su discurso pronunciado en la Universidad de Georgetown.

“Nos hallamos en un auspicioso momento histórico, en que se combinan los éxitos de décadas pasadas con perspectivas económicas mundiales cada vez más propicias para dar a los países en desarrollo una oportunidad —la primera que jamás hayan tenido— de poner fin a la pobreza extrema en el curso de una sola generación”, dijo Kim. “Nuestro deber, ahora, debe consistir en hacer que a esas circunstancias favorables se aúnen decisiones deliberadas que materialicen esa oportunidad histórica”.

Kim señaló que las economías en desarrollo se recuperaron rápidamente de la crisis y se encuentran en una posición fundamentalmente sólida, resultante de una mayor estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento del Estado de derecho y el aumento de las inversiones en capital humano e infraestructura;”… si examinamos el panorama económico que tienen ante si los países en desarrollo, las perspectivas son más luminosas. Se prevé que las economías del mundo en desarrollo experimenten este año un crecimiento del 5,5%, y para 2014 y 2015 prevemos un crecimiento aún mayor: del 5,7% y del 5,8%, respectivamente.”

Recordó que el primer objetivo de desarrollo del milenio, reducir a la mitad la pobreza extrema, se alcanzó en 2010 (bajó de 21% cuando en 1990 era 43%), un lustro antes de lo programado, gracias a las inversiones en redes de protección social realizadas durante años por los países en desarrollo y la ardua labor llevada a cabo por ellos para crear el espacio fiscal y los amortiguadores macroeconómicos que les permitan reaccionar eficazmente frente a eventuales crisis. Sin embargo recalcó que “…para que el crecimiento siga siendo del 6% —para no mencionar el 7% o el 8% logrado por muchas economías en el período de auge anterior a la crisis— se requerirán esfuerzos sostenidos de reforma. Por ejemplo, los países deberían seguir mejorando la calidad de la educación, la gestión pública y el entorno de negocios, modernizando su infraestructura, haciendo efectiva la seguridad energética y alimentaria y mejorando el sistema de intermediación financiera.”

También mencionó los nuevos riesgos como el calentamiento planetario, la desigualdad expresada en que 1300 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema, 870 millones de seres humanos padecen hambre a diario y cada año fallecen 6,9 millones de niños de menos de cinco años de edad. Quedan por tanto tareas pendientes como la aceleración de la eliminación de la pobreza extrema, el fomento de una prosperidad compartida no solamente por personas, comunidades y naciones, sino que además debe ser intergeneracional. Se plantea entonces el objetivo de desaparecer la pobreza extrema para 2030 para lo que hace falta acelerar la tasa de crecimiento registrada en los últimos 15 años,  que el crecimiento reduzca la pobreza,  consolide el empleo y reduzca la desigualdad, así como evitar desastres climáticos, nuevas crisis de alimentos, de combustibles o financieras.

Jim Yong Kim
El presidente del Banco Mundial concluyó diciendo: “Si actuamos hoy, si trabajamos implacablemente por la consecución de estos objetivos de erradicar la pobreza extrema y fomentar la prosperidad compartida, tenemos la oportunidad de crear un mundo para nuestros hijos que se caracterice por oportunidades para todos y no por marcadas inequidades. Un mundo sostenible donde todos los hogares tengan acceso a energía limpia. Un mundo en el que todos tengan alimentos suficientes. Un mundo en el que nadie muera por causa de enfermedades que se pueden prevenir”.

sábado, 20 de agosto de 2011

ARGENTINA GRANERO DEL MUNDO, DESNUTRICIÓN EN SU CASA

Argentina, el país que tuvo un vertiginoso crecimiento a fines del siglo 19 e inicios del 20, al amparo de las ventajas comparativas y competitivas que se derivaban de la fertilidad de su pampa húmeda, tiene el triste panorama de 9 millones de niños desnutridos, que diariamente no pueden comer adecuadamente en el país que podría alimentar a 500 millones de personas. El llamado "Granero del Mundo", que en 1880 era el principal exportador de carne del mundo, cuyo abastecimiento de granos fue decisivo para la alimentación mundial en la primera mitad del siglo pasado y que producía alimentos a bajo costo y en cantidades suficientes para atender a su población y satisfacer la demanda externa, tiene al 10% de sus niños menores de 6 años con desnutrición aguda y crónica, por una mala atención alimenticia y de salud, con su corolario de aumento de la mortalidad, baja estatura y deficiente rendimiento escolar.
Un 30% de los niños argentinos menores de 2 años, sufren de anemia y ocurre lo mismo con el 18% de las mujeres en edad fértil. La anemia en el primer año de vida, conspira contra el desarrollo de la capacidad intelectual futura de los niños. También existen deficiencias nutricionales  por insuficiencias de calcio, hierro, vitaminas A, B y C, fibra y ácidos grasos insaturados. Simultáneamente, hay 3 millones de menores de 18 años con sobrepeso y obesidad,  debidos al consumo excesivo de alimentos con aportes elevados de tres tipos de nutrientes: grasas saturadas, azúcares y sodio (pan y sal). El problema más frecuente no es la cantidad de comida que se come, en especial los pobres, sino la calidad nutricional de los alimentos que la componen. Se estima que el 40% de chicos ingieren 20% más de calorías que las que se requieren, lo que puede generarles sobrepeso y obesidad. El común de los hogares del país, tiene una dieta basada en harinas, carne vacuna y azúcar y consumen insuficiente cantidad de leche, hortalizas, frutas y legumbres.
El periodo de vida desde la concepción hasta los 2 primeros años, son considerados por los expertos como los mil días vitales para prevenir la desnutrición y trascendentes en términos de desarrollo infantil y su capacidad de aprendizaje. Por eso resulta fundamental apoyar propuestas como la de “Nutrición 10, Hambre 0”, iniciativa de organizaciones públicas y privadas argentinas que, con el apoyo de la Fundación OSDE, aspiran a terminar con la desnutrición y la malnutrición infantil en la Argentina, entendiendo que es un derecho humano fundamental y un requisito básico para crear igualdad de oportunidades, mayor integración social y el desarrollo sustentable del país. Tanto ONGs como empresas de la industria alimentaria han decidido unir esfuerzos para trabajar en una red que ya cuenta con más de 1000 organizaciones integrantes a lo largo de todo el país.
La propuesta busca una toma de conciencia ciudadana para alertar sobre la importancia de una adecuada nutrición materno-infantil, educar y capacitar masivamente sobre la importancia de una alimentación y estilo de vida saludables para todos, así como lograr un compromiso y una amplia adhesión a la iniciativa. Los promotores anuncian su deseo de articular los esfuerzos de quienes se encuentran trabajando para mejorar el impacto conjunto de las acciones desarrolladas en el marco del Programa de Nutrición y Alimentación Nacional creado por ley y la Asignación Universal por Hijo, entre otras normas vigentes.
Recordemos el Primer Objetivo del Milenio que es erradicar la pobreza y el hambre del planeta.