GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta hambre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hambre. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2011

ARGENTINA GRANERO DEL MUNDO, DESNUTRICIÓN EN SU CASA

Argentina, el país que tuvo un vertiginoso crecimiento a fines del siglo 19 e inicios del 20, al amparo de las ventajas comparativas y competitivas que se derivaban de la fertilidad de su pampa húmeda, tiene el triste panorama de 9 millones de niños desnutridos, que diariamente no pueden comer adecuadamente en el país que podría alimentar a 500 millones de personas. El llamado "Granero del Mundo", que en 1880 era el principal exportador de carne del mundo, cuyo abastecimiento de granos fue decisivo para la alimentación mundial en la primera mitad del siglo pasado y que producía alimentos a bajo costo y en cantidades suficientes para atender a su población y satisfacer la demanda externa, tiene al 10% de sus niños menores de 6 años con desnutrición aguda y crónica, por una mala atención alimenticia y de salud, con su corolario de aumento de la mortalidad, baja estatura y deficiente rendimiento escolar.
Un 30% de los niños argentinos menores de 2 años, sufren de anemia y ocurre lo mismo con el 18% de las mujeres en edad fértil. La anemia en el primer año de vida, conspira contra el desarrollo de la capacidad intelectual futura de los niños. También existen deficiencias nutricionales  por insuficiencias de calcio, hierro, vitaminas A, B y C, fibra y ácidos grasos insaturados. Simultáneamente, hay 3 millones de menores de 18 años con sobrepeso y obesidad,  debidos al consumo excesivo de alimentos con aportes elevados de tres tipos de nutrientes: grasas saturadas, azúcares y sodio (pan y sal). El problema más frecuente no es la cantidad de comida que se come, en especial los pobres, sino la calidad nutricional de los alimentos que la componen. Se estima que el 40% de chicos ingieren 20% más de calorías que las que se requieren, lo que puede generarles sobrepeso y obesidad. El común de los hogares del país, tiene una dieta basada en harinas, carne vacuna y azúcar y consumen insuficiente cantidad de leche, hortalizas, frutas y legumbres.
El periodo de vida desde la concepción hasta los 2 primeros años, son considerados por los expertos como los mil días vitales para prevenir la desnutrición y trascendentes en términos de desarrollo infantil y su capacidad de aprendizaje. Por eso resulta fundamental apoyar propuestas como la de “Nutrición 10, Hambre 0”, iniciativa de organizaciones públicas y privadas argentinas que, con el apoyo de la Fundación OSDE, aspiran a terminar con la desnutrición y la malnutrición infantil en la Argentina, entendiendo que es un derecho humano fundamental y un requisito básico para crear igualdad de oportunidades, mayor integración social y el desarrollo sustentable del país. Tanto ONGs como empresas de la industria alimentaria han decidido unir esfuerzos para trabajar en una red que ya cuenta con más de 1000 organizaciones integrantes a lo largo de todo el país.
La propuesta busca una toma de conciencia ciudadana para alertar sobre la importancia de una adecuada nutrición materno-infantil, educar y capacitar masivamente sobre la importancia de una alimentación y estilo de vida saludables para todos, así como lograr un compromiso y una amplia adhesión a la iniciativa. Los promotores anuncian su deseo de articular los esfuerzos de quienes se encuentran trabajando para mejorar el impacto conjunto de las acciones desarrolladas en el marco del Programa de Nutrición y Alimentación Nacional creado por ley y la Asignación Universal por Hijo, entre otras normas vigentes.
Recordemos el Primer Objetivo del Milenio que es erradicar la pobreza y el hambre del planeta.

martes, 19 de julio de 2011

HAMBRUNA EN AFRICA: UNIÓN EUROPEA, ONU, FAO Y BLA, BLA, BLA

Kenia y los países del llamado Cuerno de África, Somalia, Etiopía, Eritrea y Yibuti sufren la peor crisis del mundo en la que se conjugan desnutrición, sequía y encarecimiento de los alimentos.  A estos problemas se agregan los conflictos armados y el incremento de los refugiados que ya superarían los 500,000. El segmento más perjudicado por el hambre lo constituyen más de 18 millones de personas de estos países, de los cuales 2 millones son menores de 5 años. Según la Unicef, faltan 105 millones de Euros para evitar el colapso de esta población vulnerable, en un momento en que los gobiernos y los donantes han reducido la ayuda o no la pueden materializar por restricciones de acceso a las zonas afectadas. Esta cifra es similar a la que gasta EEUU en 40 días de su campaña contra el régimen de Gadafi en Libia, lo que demuestra que hay plata y falta voluntad.

Según estimaciones de la FAO, el 30% de los niños de esta región padecen de desnutrición aguda, los alimentos han subido en 270% respecto del año pasado y la ONU estaría declarando la hambruna en la región. Esta última definición significa la muerte de 2 personas por cada 10 mil, diariamente y una tasa de emaciación, en niños menores de 5 años, mayor de 30% (adelgazamiento extremo). Por su parte la sequía ha llevado a pobreza extrema a los nómadas dedicados a la agricultura y a criar animales, quienes están por perderlo todo. Finalmente, el agregado de la guerra, obliga a los que sufren por hambre y sequía a refugiarse en campamentos paupérrimos en Kenia y otros vecinos, donde se pueden pasar hasta 12 días sin una ración alimenticia.
En este contexto Francia, a nombre del G 20, pidió a la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), una reunión a fin de decidir urgentes medidas de ayuda internacional para hacer frente a esta crisis alimentaria en el Cuerno de África, que incluyan alimentos, semillas, ganado, agua y medicinas. También solicitaron que la próxima reunión de ministros de Asuntos Exteriores y de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, se apruebe una acción efectiva para apoyar a los países protagonistas de la crisis.

En este blog siempre hemos denunciado las injusticias que se dan en diferentes puntos del planeta. En la entrada del 29 de diciembre de 2010, por ejemplo, decíamos algo que cobra dramática actualidad: “Esperamos que nos comprometamos de verdad, sin medias tintas ni fariseismos, que una vida humana vale lo mismo en Buyumbura, Burundi que en Manhatan; en Puerto Príncipe, Haití que en Bruselas; en Kabul, Afganistán que en Berlín; en la Franja de Gaza de Palestina que en Tel Aviv. Que trabajemos para que nadie muera de hambre, desnutrido, sub-alimentado, enfermo y sin medicinas, mientras otros padecen obesidad mórbida porque la gula los envuelve”. Un orden injusto, es un orden que vivirá en sobresaltos y que está condenado a morir, posiblemente con la misma violencia con la que oprime. Es hora de acción y no del bla, bla, bla. Mientras leías esta entrada, un niño más, moría de hambre. Si vivieras en Africa, podría haber sido tu hijo.