GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/

lunes, 8 de octubre de 2012

HUGO CHÁVEZ GANÓ LAS ELECCIONES Y GOBERNARÁ VENEZUELA POR 20 AÑOS

En las recientes elecciones presidenciales llevadas a cabo en Venezuela,  el presidente en funciones desde 1999, Hugo Chávez, obtuvo más de 7.7 millones de votos venezolanos con lo que iniciará su cuarto mandato consecutivo el próximo 10 de enero, al fin del cual cumpliría 20 años dirigiendo los destinos de ese país sudamericano.  Por su parte, el principal opositor, Henrique Capriles Radonski, obtuvo más de 6.3 millones de sufragios (44.73%) los que no fueron suficientes para obtener el triunfo en la jornada electoral de ayer. Muy lejos quedaron los demás candidatos Reina Sequera, con 0.47%; Luis Reyes con 0.05%; María Bolívar, con 0.05% y Orlando Chirinos con apenas el 0.02%.

A pesar que durante la campaña electoral, el gobierno y el candidato-presidente emplearon recursos del Estado en favor de su postulación, el margen de 1.4 millones de votos, hizo inobjetable el triunfo del chavismo y motivó la pronta aceptación de Capriles de su derrota electoral, a la vez que se ponía al servicio de los venezolanos, hayan votado por él o no, El país y el  mundo esperan, sin embargo, que el mandatario sepa leer el mensaje que le hace llegar su pueblo respecto de determinadas conductas reñidas con el criterio democrático que debería primar en el país. Este es un gran momento para que el presidente Chávez reflexione sobre la oportunidad que se le presenta para conseguir la unidad de un pueblo profundamente dividido y polarizado por sus 14 años de controversial gestión. La maravillosa nación venezolana se merece una vida digna en la que se respete el pluralismo y las libertades a los que tienen derecho. Esperemos que sea así.

domingo, 7 de octubre de 2012

jueves, 27 de septiembre de 2012

POR LAS GARRAS SE CONOCE AL LEÓN

Una vez más, recibimos la colaboración de la web amiga Mester de Juglaría (http://divergencia-carlitox.blogspot.com) con una interesante entrevista a un psicólogo peruano.

El psicólogo Ramón León Donayre, ex mentor mío, gran amigo y excelente persona; publicó en el fondo editorial de la Universidad Ricardo Palma un trabajo intitulado La Escena Primaria en el Perú. Imágenes sociales de Atahualpa, Francisco Pizarro, Huáscar y Diego de Almagro. Su objetivo era desenmarañar las percepciones que tienen los peruanos, a través de un estudio psicométrico, sobre los cuatro personajes en torno de los cuales gira el inicio de nuestra historia como nación, que se construye sobre las ruinas del incanato. Gentilmente aceptó ser entrevistado y tras un proceso de edición, podemos presentarles el siguiente diálogo:

 Hola, Ramón. Ante todo muchas gracias por el tiempo y por la gentileza.
Gracias a ti, Carlos. Es un honor para mí recibirte por acá.

 Ramón, la muestra del estudio está compuesta por estudiantes universitarios. Y Al hablar de los universitarios, mencionas que resulta lamentable que los menos de ellos, o casi ninguno, pueda mencionar a un solo peruano notable del siglo XVIII. ¿Crees que éstos realmente se han puesto a pensar en el encuentro de Cajamarca y sus consecuencias?
Yo creo que en principio, no. Lo que pasa es que hay una cosa alarmante, y esa cosa es el profundo desconocimiento de la juventud peruana acerca de la historia del país. En pocos países he podido verificar tanto desconocimiento y tanto desinterés en la historia del país. Desde no saber quiénes fueron los últimos dos presidentes, no conocer la fecha de la guerra con Chile, hasta incluso no saber con qué paises limita el Perú. Sin embargo, un hecho como la conquista, es tan gravitante en la historia de nuestro país, que es lo primero que se escucha en el colegio. Por eso doy por hecho que conocen del encuentro de Pizarro con Atahualpa. Ahora, no niego que pueda haber personas que desconozcan hasta eso, que ya sería angustiante.

 ¿A qué se le puede atribuir esa ignorancia tan alarmanete que no has encontrado en otros países? Y permíteme, ¿en qué países?

Por ejemplo en Chile, he encontrado que la gente posee un conocimiento mucho mayor que el que poseemos acá o un conocimiento adecuado. No se trata de saber la fecha de tal o cual batalla. Pero sí tener en la cabeza, al menos, los nombres centrales de los personajes más importantes.

 ¿A qué atribuyes ese desconocimiento?

La verdad es que no estoy seguro, pero creo que tiene que ver con la reforma educativa en la que se ha mezclado la historia del Perú con cosas que ocurrieron en otras partes. Pero creo que la mezcla no ha dado lugar a nada, porque si le preguntas a un chico sobre Rosseau, sobre Voltaire, sobre Descartes, sobre Napoleón, sobre Trotsky o Carlomagno; tampoco estará en condiciones de responder. Tiene que ver tal vez también con la crisis grande de la educación peruana.

 A propósito de ello en el colegio nos enseñan a identificarnos con el imperio incaico, es decir, con los invadidos. Incluso, como tu estudio de la felicidad e infelicidad en la historia del Perú lo demuestra, solemos creer que la etapa más próspera y pacífica fue la del Tawantinsuyo. Sin embargo, ¿Cómo identificarse con uno u otro bando si tenemos sangre de ambos? Y sobre lo segundo, ¿cuál sería la explicación de que el ejército realista contara con tantos indígenas?

Eso tiene que ver justamente con el mito de que el incanato fue un período de gloria y felicidad y que el imperio incaico era consolidado e integrado como lo pudo haber sido el imperio romano u otomano. Eso es evidentemente un mito. Por otro lado, nos hemos identificado con los invadidos, pero nuestra identificación no llega a los planos donde debería llegar. Los invdadidos eran indios, pero según nuestra mitología eran otros indios. Hay la idea de que los indios del incanato se degeneraron, se vinieron abajo y apareció otra raza. Es una idea por supuesto falsa.

 En la página 83 manifiestas: “Las luchas entre los cuatro son vistas como una metáfora de la realidad actual y del Perú de siempre: la creencia en una raza superior, el sometimiento de los habitantes del mundo andino, la injusticia y el engaño; la explotación, la imposición de normas de conducta ajena, y una cultura oprimida que se ve obligada a disimular su existencia”. ¿En tu opinión, esto tiene que ver con la alienación evidente del emigrante andino y el narcicismo de las pequeñas diferencias, ese querer blanquearse con la ropa, con el auto, con la compañía, etc?

Se le puede ver así. Yo diría que es más el hecho de que todo lo que había valido hasta el día de la conquista, dejó de ser válido. Todo lo que había sido importante, los parámetros de la existencia de la población andina. Pasó a ser lo equivocado, lo falso, lo no deseado y lo prohibido. Pero ese hecho no significa que la gente adoptara automáticamente otra pauta de vida. Persistió, como en efecto ocurre hasta el día de hoy, una cultura en la sombra, que recién ahora empieza a manifestarse con los movimientos intensamente etnocentristas. Sobre la segunda parte de la pregunta, tenemos la idea de que somos mestizos. Tú lo ves como narcicismo y se puede ver así, porque en la medida que soy más europeo que tú, soy superior a ti (en el Perú). Perfecto. Yo lo vería más como el resultado de la tragedia de no saber qué somos, o peor aun, de la tragedia de sí saber qué somos y querer negarlo. Ahí habría que tomar la frase de Luis Alberto Sánchez, que decía que el Perú es un país de cholos, que no se expresa como tal.

Te preguntaba aquello porque en la página 112 podemos apreciar que las primeras características que destaca la muestra tanto de Pizarro como de Almagro son: soberbio, fuerte, racional y moderno y las últimas: honesto y democrático. La primera que destacan tanto en Huáscar como en Atahualpa es “rico”, sin embargo, la última de ambos es “atractivo”.

Eso sí, acepto tu observación. Interesante que vean a Pizarro y Almagro como modernos. De hecho a partir de su llegada, el Perú se integra al mundo occidental. Y es interesante observar que Huáscar y Atahualpa son poco atractivos. Ahora, ¿poco atractivos por qué? Se me viene a la cabeza esa pregunta. ¿Serán poco atractivos porque son los vencidos? ¿O porque son indios? Tengo la impresión que los han considerado poco atractivos más por la derrota.

 Disculpa el desprecio por la muestra, pero ¿crees que hayan sido capaces de simbolizar tanto?

No, sinceramente no creo. Allí nos encontramos con los límites del trabajo (como todo trabajo de corte psicométrico). Y acepto la crítica, además, que me parece muy sólida.

 Es curioso que a Pizarro la clase alta y baja lo perciba de manera muy similar (en líneas generales como una persona violenta e inescrupulosa) y, no obstante, la clase media tiene una imagen un poco más gentil sobre él. ¿Cómo se podría explicar esto? ¿Y qué te merecen las opiniones de Vargas Llosa sobre el particular?

Vargas Llosa es un hombre de mundo. Está por encima de posiciones de tipo lo hispano contra lo andino. Él señala que en Bogotá, la calle más importante lleva el nombre de su conquistador. En Quito, hay una plaza muy importante dedicada también a ese señor. En Asunción ocurre lo mismo. Creo personalmente, que en los países donde hay una fuerte población andina existe un fuerte antihispanismo. ¿Por qué no hay un antihispanismo tan marcado en Uruguay, Argentina y Chile? De repente si hablas mal de España allá, tu abuela es vasca o catalana. En Guatemala, Bolivia, Ecuador, Perú; en cambio, el antihispanismo es más marcado. En parte porque fueron centros de mucha importancia en la época del virreinato y se produjo en éstos países mucho de los abusos y genocidios. Sobre lo de Pizarro no había reflexionado, no sabría qué decirte, habría que investigarlo. Me planteas un problema interesante, sobre el que me gustaría indagar en un futuro estudio.

 El odio camuflado de los peruanos es, a todas luces, multidireccional. En la página 60 mencionas: “Esas antinomias son evidentes y su fuerza se manifiesta en referencias a las razas y grupos étnicos de los candidatos de los procesos eleccionarios de los últimos veinte años”. Por un lado vemos a los desfavorecidos que suelen votar con rencor y por el otro a los mejor posesionados que los contemplan con desprecio y para tales efectos los consideran un estorbo. ¿Se puede explicar esta incomprensión por falta de solidaridad?

Yo creo que sí. La solidaridad es el afecto mínimo que une a las personas. En una sociedad donde no hay solidaridad, es imposible que surga un sentimiento de nación. Si a ti te pasa un problema y yo digo, eso que le pasó a Carlos nunca me va a pasar a mí, porque vivo en otro sitio, porque tengo más plata que él o porque tengo menos plata o vivo en un distrito mucho menos pobre; y si tú piensas lo mismo de mí, comprenderás que es imposible que tú y yo nos sintamos solidarios en nada. Y eso me parece que es una cosa que distingue al Perú. Cuando el drama individual se convierte en drama colectivo, en ese momento, surge la posibilidad de la idea de nación. ¿Qué es una nación según una definición clásica? Es un grupo humano que siente que su pasado, presente y futuro son comunes. Cuando en el Perú hay tantos pasados, presentes y futuros: el de la clase alta, media y baja; en ese momento la idea de identidad, no existe.

 Eso parece esclarecedor, porque en la guerra con Chile, cuando les preguntaron a los soldados peruanos ¿por qué luchas? Unos contestaron por Piérola, otros por Cáceres, otros por Iglesias. Sin embargo, los soldados chilenos contestaron todos, por Chile. ¿No será la identidad de un peruano similar a la de un borderline?

Claro. Es que Chile históricamente ha sido una nación desde mucho más temprano que Perú. Sobre considerar la identidad de un peruano como la de un borderline, me parece que es una categoría muy audaz la que planteas. Es una sociedad donde hay muchas identidades y donde el Estado no ha logrado desarrollar una identidad colectiva. Recién ahora encontramos algunos intentos de formar una identidad colectiva en base a cosas que son simpáticas, pero sobre las que comprenderás que no se puede armar una identidad como nación. Cosas como la comida o el Pisco.  Yo no conozco más que un solo caso de un país que ha formado su identidad en torno a un solo objeto: Francia, con el champagne. Nuestra biodiversidad, no la aprovechamos, de ella sacan provecho los turistas.

Girard, el antropólogo del “chivo expiatorio” por antonomasia, aseguraba que la vida colectiva se inicia con el sacrificio victimario. Digo esto, porque al final de la página 55 señalas: “Sócrates y Cristo, en su momento, generaron gran admiración incondicional en unos y rechazo total en otros. Su destino fue el mismo: la muerte”. Y más adelante: “Como se sabe, no ha quedado testimonio escrito de sus manos. Todo lo que conocemos de uno y otro es interposita persona. ¿Será que las sociedades aparte de héroes y villanos necesitan personajes casi de leyenda? Estaba pensando en lo que representa Lolo Fernández para los hinchas de Universitario, por ejemplo.

Donde no hay leyendas, es complicado que surgan sentimientos de identidad. Si no hay leyendas, las creas. Por ejemplo, Checoslovaquia es un país salido de la nada, se formó a partir de la primera guerra mundial. Los señores de pronto se vieron unidos y tenían abajo a Austria, arriba a Alemania, al costado a Rusia y tuvieron que forjar una identidad. Personas como Masaryk, como Jean Hus, se convirtieron en figuras centrales de un país que salió de la nada. Como ocurre hoy día en países como Ucrania, que se han liberado del yugo soviético y de pronto se dan cuenta que los que eran héroes ayer, son hoy día los villanos y quienes eran los villanos ayer, son hoy los héroes. Como la reivindicación de la figura de Nicolas II y toda su familia en la Rusia de Putin.

Salvo en el caso de las figuras paradójicas, los hombres excepcionales suelen ser o totalmente idealizados o totalmente denigrados. ¿Podrías señalar el caso de algún autor que haya sido criticado por presentar supuestas psicopatologías en prohombres o virtudes en personajes despreciados socialmente?

En el siglo XIX en Alemania apareció un trabajo, cuyo autor se apellida Strauss y el libro que hoy día se lee como una cosa casi normal: “La vida de Jesús”, provocó absolutamente espanto entre la gente porque presentaba una imagen científica de Cristo, pero en absoluta contraposición a lo que la gente de la época pensaba. Presentó la parte humana de Cristo con sus defectos y cualidades, ensayó especulaciones de lo que pudo haber hecho en la época en la que no se habla nada en la Biblia. Es complicado presentar el lado humano de gente excepcional, no recuerdo ninguna biografía en la que se diga este gran hombre era un bárbaro o un tal. Ahora, hay personajes que evidentemente son intocables: imagínate lo que pasaría si se escribiese una biografía de Mahoma. Lo que sí se ha escrito son biografías reivindicatorias, como las de Franco o Perón. Pero imagínate una biografía real de la virgen María. Lincoln, a pesar de ser una gran figura, ha sido estudiado desde las perspectivas más variadas. Todo el mundo sabe que el señor era un neurótico, un abogado de segundo nivel, que su mujer era una bárbara que le hacía la vida imposible y que llegó a la presidencia bajo las condiciones más raras; sin embargo, se convirtió en un prohombre. Es una pregunta interesante la que formulas.

Cierras el libro en la página 158 con el siguiente párrafo: “Por eso, es de esperar que el desarrollo social que nuestro país pueda alcanzar con el esfuerzo de todos los peruanos los próximos años, permita dirigir la mirada hacia adelante, hacia el futuro, creando nuevas escenas, conformando nuevos escenarios que hagan de la escena primaria peruana un recuerdo doloroso, pero que sirvió para sentar las bases de una nación floreciente.” Y yo lo que quiero agregar es: Dios te escuche. Muchas gracias, Ramón.

(Risas) Espero que Dios me escuche. Al contrario, muchas gracias a ti, que debes ser de los pocos que ha leído mi libro completamente. Fíjate que en ninguna parte he encontrado un comentario de él. Y recuerda que el tiempo de un joven vale más que el de un viejo. Muchas gracias, Carlos.

 

 

domingo, 23 de septiembre de 2012

PABLO NERUDA: Y EL VERSO CAE AL ALMA COMO AL PASTO EL ROCÍO


En Parral, provincia de Linares, actual VII Región del Maule,  Chile, nació el 12 de julio de 1904, Ricardo Eliazer Neftalí Reyes Basoalto, genio de la literatura universal que trascendió a la eternidad como Pablo Neruda. Su padre, José Del Carmen Reyes fue un trabajador ferroviario y su madre Neftalí Basoalto, maestra que falleció al mes de haberlo alumbrado, víctima de tuberculosis, una de las primeras enfermedades de la historia humana. A los dos años, va con su familia a Temuco donde estudia y publica sus primeros trabajos en el diario La Mañana, escribe la mayor parte de los poemas de su primer libro Crepúsculo. En 1921 va a Santiago a estudiar Pedagogía, gana un premio de la Federación de Estudiantes con su poema La canción de la fiesta y se integra ala bohemia e intelectualidad, iniciando sus publicaciones exitosas con Crepusculario en 1923 y Veinte poemas de amor y una canción desesperada en 1924. En 1926 sale a la luz El habitante y su esperanza (única novela), Anillos y Tentativa del hombre infinito.

En 1927 inicia una carrera diplomática que lo lleva a Birmania, Ceylán, Java (donde se casa con María Antonieta Hagenaar) y Singapur, Argentina y España, ahí se vincula a la intelectualidad de ese país, destacando su amistad con García Lorca. En 1935 cautiva al mundo literario español publicando en Madrid, Residencia en la tierra. Al estallar la Guerra Civil Española en 1936 y ser asesinado Lorca, escribe España en el corazón, es destituido como cónsul y va a París donde es nombrado cónsul de la emigración española y consigue embarcar a dos mil refugiados en el barco Winnipeg hacia Valparaíso, se separó de su esposa y conoce a Delia Del Carril, La Hormiguita, su nuevo idilio. Después sería cónsul en México y escribe Canto General. De regreso en Chile recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1945 es electo senador por el Partido Comunista que apoya al presidente Gabriel González Videla, electo apoyado por radicales, pero en 1948 proscribe al Partido Comunista obligando a Neruda a pasar a la clandestinidad, huyendo a Argentina a caballo.

En un largo peregrinar por el mundo obtiene el premio del Consejo Mundial de la Paz por su poema Que despierte el leñador, Regresa a Chile en 1952, publica Los Versos del Capitán, Las uvas y el Viento y Odas Elementales, En 1953 recibe el Premio Stalin por la Consolidación de la Paz. En 1955 se separa de Delia y vive con Matilde Urrutia con quien se casa en 1966. En 1958 publica Estravagario, en 1960, Canción de Gesta, dedicada a la Cuba de Fidel. En 1965 es nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford. En 1970 renuncia a su candidatura presidencial para apoyar a Salvador Allende quien lo nombra embajador en Francia en 1971, ese mismo año recibe el Premio Nobel de Literatura. En 1972 es nombrado en el Consejo Consultivo de la UNESCO y recibe un multitudinario homenaje en el Estadio Nacional de Chile. En febrero de 1973 renuncia a la embajada por razones de salud.



Luego del golpe de Estado de Augusto Pinochet y la muerte de Allende, es llevado de urgencia a Santiago desde su casa de Isla Negra, donde fallece el 23 de septiembre de 1973 a consecuencia de un cáncer de próstata, a 12 días de la instalación de la más sanguinaria dictadura chilena. Inmediatamente, agentes del gobierno asaltaron su casa, quemaron sus libros y condujeron sus restos al Cementerio General donde permanecieron hasta 1992, dos años después de la salida de Pinochet, cuando fue trasladado junto a Matilde a su casa de Isla Negra, ahora convertida en Museo. Su obra perdura como un canto a las cosas cotidianas del continente americano, a lo telúrico, la vida y la muerte, los accidentados parajes de su patria, la metafísica, etc. Además, su vida deja un ejemplo de infatigable lucha por la paz, la amistad de los pueblos y la tolerancia a las ideas. Acosado por una grave enfermedad, todos sabemos que Neruda murió de amor por su país desangrado por la barbarie de unas botas asesinas, brutas, inhumanas y corruptas.
http://www.poesi.as/Pablo_Neruda.htm




miércoles, 8 de agosto de 2012

HIPOPÓTAMO MÁS LONGEVA DEL MUNDO MURIÓ A LOS 61 AÑOS


La hipopótamo hembra de mayor edad del mundo en cautiverio, Donna, falleció a los 61 años, luego de pasar 56 años en el zoológico de Evansville, la tercera ciudad más grande del Estado de  Indiana en EEUUcon lo que superó en más de dos décadas el tiempo media de vida de su especie en cautiverio que es 40 años y en 10 años la vida promedio en estado salvaje. El director del zoo Amos Morris, emitió un comunicado informando, "con gran tristeza", que a Donna, que sufría de una grave forma de artritis y de problemas renales, le aplicaron la eutanasia. 


 “Debemos anunciar que la hipopótamo más anciana del Nilo en cautiverio, fue humanamente sometida a eutanasia esta mañana debido a una calidad de vida en declive, por su debilitamiento a causa de una severa artritis”, señaló. Donna será echada de menos "en el zoológico y en la comunidad", dijeron las fuentes del zoológico y parque botánico Mesker Park. Nacida en 1951 en lo que hoy es el zoológico de Memphis, Donna vivió desde 1956 en el zoológico de Evansville, donde está en pleno proyecto la construcción de un monumento en su memoria.  El hipopótamo pudo convivir, gracias a su longevidad, durante 15 elecciones presidenciales y fue madre de ocho crías con su pareja Kley.

La palabra hipopótamo proviene del griego y significa “caballo de río”. A pesar de su gran tamaño (es el segundo animal terrestre más grande y el tercero en peso) y de creencias populares, son herbívoros. Sólo los supera en tamaño en el elefante y este animal y el rinocerante blanco alcanzan mayor peso. Su madurez la obtienen cuando pesan entre 1.5 y 3 toneladas y siguen creciendo hasta los 25 años. En su hábitat están sumergidos en el agua durante las mañanas (ahí se producen las cópulas y los alumbramientos) y salen  a pastar en las tardes o noches. Utilizan el agua o, en su defecto, el barro, para enfriar su cuerpo y conservar energía. Son agresivos en el agua donde a menudo se enfrentan a los cocodrilos y pacíficos en tierra, donde pueden correr hasta 19 millas por hora, aunque no en grandes distancias. Su población en ambiente natural  (África Subsahariana y cercanías del Nilo) es de 150 mil, aunque algunas variedades se han extinguido en los últimos mil años. Su cacería por los hombres para utilizar su carne y el marfil de sus dientes, deterioran la estabilidad de esta especie. Es una de las criaturas más agresivas, incluyendo al ser humano.


martes, 7 de agosto de 2012

LOS GOLES AL ARCO DEL TRIUNFO

Hace 93 años, el 7 de agosto de 1919, Charles Godefroy, piloto de la Fuerza Aérea de Francia, pasó a la historia por la osadía de realizar un vuelo pasando la aeronave por el Arco del Triunfo. El hecho fue motivado por la orden del gobierno francés de que los victoriosos aviadores desfilaran, el 14 de julio, por los Campos Elíseos a pie, contra la intención de hacerlo por el aire de los miembros de esa fuerza. Se escogió a Juan de Navarra, héroe participante en 12 victorias aéreas. Sin embargo, fue asesinado días antes con lo que la responsabilidad recayó en Godefroy quien analizó el comportamiento del viento y corrientes en la zona, hizo trabajos de simulación y el 7 de agosto despegó a bordo de un biplano Nieuport, desde el aeródromo de Villacoublay, sobrevoló el Arco del Triunfo, enfiló desde la Avenida de la Gran Armée, pasó bajo el arco y dio una vuelta por la Plaza de la Concordia, antes de aterrizar. Los testigos del hecho relataron que el vuelo fue tan rasante que los pasajeros de un tranvía que circulaba en las inmediaciones y los transeúntes, vivieron instantes de pánico al pensar que la aeronave se precipitaba a tierra.

El vuelo fue filmado y fotografiado por el periodista Jacques Montane, los diarios de la época dieron cuenta del acontecimiento, pero la policía prohibió la difusión de la película para evitar que fuera imitado. Godefroy prometió a su familia no volver a volar y cambió de actividad. En su pueblo, Soisy-sous-Montmorency, el municipio puso su nombre a una calle y autorizó un monumento conmemorativo a su proeza. La hazaña no se repitió hasta octubre de 1981 cuando Alain Marchand pasó bajo el Arco de Triunfo, le impusieron una multa 5000 francos. El 16 August 1991, a light aircraft (Mudry Cap B-10)stolen from the aeroclub at Lognes flew under the Arc and also the Eiffel 16 de agosto 1991, un avión ligero (Mudry Cap-10 B) robado del aeroclub Lognes voló bajo el Arco y la Torre Eiffel.

Cuando, en enero de 1806, el Emperador Napoleón Bonaparte regresó inflamado por su victoria en Austerlitz (diciembre 1805), con la que venció indiscutiblemente a la Tercera Coalición compuesta por los imperios ruso y austriaco, cuyas fuerzas eran comandadas por el Zar Alejandro I y el Emperador Francisco II, decidió construir un monumento que hiciera honor al coraje y sagacidad de la Grande Armée. Este monumento tendría las características de los grandes arcos romanos como el Arco de Tito y su construcción fue encargada al arquitecto Jean Francois Chalgrin. La obra se ubicaría en la Plaza de l’Etoile (Actual Plaza Charles De Gaulle) desde la que surgen 12 avenidas radiales, una de las cuales es Los Campos Elíseos. El costo total de esta obra fue de 9.3 millones de francos. Tiene una altura de 50 metros, 45 de ancho y 22 de profundidad. Lleva 30 escudos en la parte superior del arco, con el nombre de cada una de las gloriosas victorias de Napoleón. Las cuatro columnas de apoyo del arco leva los nombres de grandes batallas de las Guerras Napoleónicas. En la base de los cuatro pilares de la bóveda se encuentran cuatro esculturas en relieve el nombre Triunfo de 1810, Resistencia, La Paz y La Marsellesa.

Los nombres de 558 distinguidos generales franceses están grabados en la cara interna de la edificación, siendo Francisco de Miranda, Precursor de la Independencia del nuevo mundo, el único americano inscrito por su valerosa participación en las Batallas de Argonne, Wargemoulin, Amberes, Lieja, Tongres, Paliemberg y Valmy quien ostenta el grado de Mariscal de Francia. Tras  abdicar Napoleón, en 1814, se detuvo la obra. Fue retomada en 1826 y terminada en 1836, 15 años después de la muerte del Pequeño Corzo. La obra fue inaugurada en 1836 por Luis Felipe I, último rey de Francia. Cuando los restos de Bonaparte fueron trasladados desde Santa Elena, en 1840, pasaron por el Arco del Triunfo hacia Los Inválidos como homenaje del pueblo de Francia. En junio de 1885, se realiza un homenaje al célebre Victor Hugo, durante sus funerales. El ataúd con sus restos permaneció una noche bajo el Arco de Triunfo; coraceros a caballo hicieron guardia toda la noche al pie del catafalco coronado con las iniciales VH. Otros hechos históricos son los desfiles del ejército francés en 1918, los alemanes en 1871 y 1940 y los franceses con los aliados en 1944. Anualmente es el punto de partida de los desfiles militares de la Fiesta Nacional, el 14 de julio.






lunes, 6 de agosto de 2012

CHAVELA VARGAS: VIVIÓ QUERIENDO, MURIÓ COMO QUISO

Isabel Vargas Lizano, “Chavela Vargas” nació el 17 de abril de 1919 en el poblado San Joaquín de Flores, en la norteña provincia de Heredia, de Costa Rica, la más pequeña del país. Nació con ceguera debido a una infección, la que le fue curada por un chamán. El divorcio de sus padres, propició que quedara en el abandono y a cargo de unos tíos, en las labores del campo bajando fruta de los árboles (5,000 naranjas diarias) y sufriendo enfermedades como poliomelitis.  Años más tarde diría: “…En esa época me fui llenando de un coraje por cada vena de mi cuerpo que decía, si paso por ahí, arranco la pared…”. Harta de las privaciones de su niñez, logra ir a México DF a  los 15 años en “…busca de la paz, tener runa carrera, un nombre….” La vida se le presentó muy dura, vivía en una casa de pensión, cantaba en un programa de lotería, en los bares, cantinas y por las calles. Ella misma se presentó ante José Alfredo Jiménez, de la mano de quien inicia una gran carrera artística y con quien compartiría aventuras y miles de copas hasta la muerte del cantante.

Cantando rancheras, se adueño de un género de hombres al que recreó con elegancia. Su estilo vistiendo prendas típicas como el jorongo, los huaraches y acompañada de su guitarra, una copa, un cigarro y su pistola, le dieron una identidad propia que se encargó de inmortalizar desde entonces. Vivió dos años en Cuba donde conoció y cantó a Macorina. Estuvo en el matrimonio de Elizabeth Taylor y Mike Todd en Acapulco, “ Donde todo el mundo amaneció con todo el mundo y yo amanecí con Ava Gardner”. Fue contratada para cantar en el Hotel Mirador “para gringos” y comencé a triunfar y me invitaban a las fiestas”. Conoció a Debbie Reynolds, Rock Hudson, Grace Kelly, Picasso, Carlos Fuentes, Agustín Lara, Trotsky, Diego de Rivera y Frida Khalo. Con estos últimos convivió en su famosa Casa Azul y años más tarde confesaría “…Frida me amaba, lástima que quemara una carta en la que me decía vivo para Diego y para ti, nada más…”. Grabó su primer disco en Orfeón y no le pagaron nunca. Luego publicaría hasta 80 discos, pero el alcohol y su vida desordenada la hicieron alejarse del mundo artístico desde fines de los 70 hasta 1991, (“me volví borracha y me desgracié toda…”) en que volvió abstemia, hacía ejercicios físicos y hasta se lanzó por paracaídas a los 80 años.
Sus inclinaciones sexuales la tuvieron marginada hasta entonces de la televisión y grandes teatros, fue insultada en las calles de México por “marimacha”, pero en 1991 las cosas comenzarían a cambiar, con su actuación en El Hábito de Coyoacán y su posterior viaje a España participando en filmes de Almodóvar como “Tacones lejanos”,  la película de Julie Taymor, “Frida” y en “Babel” de Alejandro Gonzalez. Llegó a actuar en el Olympia de París con resonante éxito. Joaquín Sabina le compuso “El Boulevar de los sueños rotos”, relatando que fue un de las canciones más fáciles de escribir en su vida porque “ al referirse a la calle de la casa en la que vivió 25 años. El publicó deliró con ella en la Sala Caracol y el Teatro de la Maestranza. Su mayor satisfacción fue en Bellas Artes de México. Recibió muchas distinciones como La Gran Cruz Isabel La Católica (Protegida por la Monarquía y el gobierno) (2000), Grammy Latino (2007), Ciudadana distinguida de México (2009). En España recibió la Medalla de Oro de la Universidad Complutense y en la Universidad Alacalá de Henares. También fue Huésped de Honor en Buenos Aires (2009).

 En 2012 celebró sus 93 años de edad en Bellas Artes donde presentó su último álbum “La luna grande”, en homenaje a Federico García Lorca. A pesar de su falta de voz, el público la ovacionó emocionadamente. En junio cumplió su último deseo: presentar “La luna grande” en España y volver a alojarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde intimaría con el espíritu de García Lorca. El desgaste del viaje motivó su internamiento en un hospital madrileño y su retorno a México viajando del DF a Tepoztlán en ambulancia.
Los últimos días de su vida los pasó en un hospital de Cuernavaca, aquejada de insuficiencia cardiaca, neumopatía y falla renal crónica, entre otros males. Dos años antes de morir, dijo : “No me da miedo la muerte, no debe ser tan mala, incluso puede ser bellísima”.  Ayer fallecía  tras una vida intensa de emociones y plena de sensaciones. El 1 de septiembre debía asistir a la presentación del disco homenaje “La Chamana”, donde más de treinta artistas rendían un tributo acústico con sus canciones más características. El evento se realizará como homenaje póstumo.


miércoles, 1 de agosto de 2012

SER PADRE PASADOS LOS 50

En 1950, la esperanza de vida, a nivel mundial era de 46.4 años. Los países de África tenían ese dato en 38.5, mientras que para los más desarrollados era 66.1 años. Actualmente, la esperanza de vida en el pequeño reino de Swazilandia, ubicado al sur de África, entre Sudáfrica y Mozambique, es 31 años según el listado de The CIA World Factbook. Al otro extremo de las expectativas de vida, de acuerdo a la misma fuente,  se encuentra el Principado de Mónaco con 89.73 años. Hoy se habla que los niños nacidos en el mundo, tras el año 2000, tienen una esperanza de vida que llegará a los 100 años. Ciertamente, los hombres que hoy estamos en los 50, nos sentimos con mucha vitalidad, tenemos planes a largo plazo, ilusiones y sueños por realizar. Y uno de los mayores motores para todo lo enunciado, es la posibilidad de ser partícipe del milagro de la vida, viviendo la incomparable conmoción de ser padre, o volver a serlo teniendo en tus hombros medio centenario.

 Cuando un hombre es padre por primera vez, siente una emoción inmensa y se enternece el corazón más duro cuando ese pequeño fruto del amor, aprisiona tu dedo con sus delicadísimas manos o cuando cargas en tus brazos esos pocos kilos y puedes besar por primera vez al ser que llega al mundo trayendo felicidad así como grandes retos y desafíos. Te puedes pasar mucho tiempo contemplándolo, agitándote con su primer bostezo, su avidez para la lactancia o su inocente sueño. Sus ojos y su rostro, todavía hinchados tras el parto, hacen que algunos lo comparen con ET. Para tus ojos va a ser la criatura más hermosa del planeta, aunque tenga acné miliar (pequeños puntos amarillos o blancos), hemangiomas, los llamados beso de ángel o picotazo de cigüeña. Claro que muchos dicen que la exaltación disminuye con el segundo y sigue bajando cuantos más hijos se tenga. Es falso. Puedo decir que cada uno de mis 5 hijos ha representado inmensas alegrías y son la piedra angular de mis momentos felices en la vida.

Pero cuando pasaste los 50 años de vida y las canas le ganan la batalla a tus cabellos de antes, los cabellos de antes se van para no volver, amaneces cansado, usas lentes para leer y tu hijo mayor terminó su maestría; en esa época de tu vida, un nuevo retoño te aporta una renovada ilusión, un volver a comenzar tratando de equivocarte menos, reafirmarte como hombre y rejuvenecer con experiencia. Escuchar el llanto de la madrugada de los recién nacidos, despertarte y compartir la experiencia de verlo crecer, son momentos que nunca se olvidan y aunque nadie quisiera interrumpir su sueño por el resto de su vida, se recuerda con nostalgia el tiempo en el que puedes darle a tu hijo cuanto necesita en ese momento, Con los años ya no podrás resolverle todas sus necesidades.

 Por eso quería compartir hoy, esta sublime algarabía de ser padre pasados los 50. Y es que he sido distinguido por Dios y por la vida, para ser padre de la niña más hermosa de la que la humanidad tenga registro (con excepción de su madre y su hermana mayor, por supuesto). Hace pocos días, este hombre que pasó el medio siglo, celebró medio año de vida de la bebe más tierna y amorosa, que además es la más dulce de las compañías y me renueva cada día. Es la primera luz de mis amaneceres y compañera de mis sueños; mi esperanza y fantasía; mi tesoro y convicción; mi principio y mi final.

viernes, 27 de julio de 2012

EVA PERÓN: A 60 AÑOS DE SU ASCENSO AL OLIMPO

Eva Duarte de Perón nació el 7 de noviembre de 1919 en Los Toldos, Fue una de los 5 hijos “ilegítimos”, como se señalaba en las partidas de esa época, del estanciero Juan Duarte y Juana Ibarguren. En 1926, al morir su padre y enfrentar el desprecio de la familia “legítima” durante el funeral al que se les trató de negar el acceso, la familia padeció una serie de privaciones, para radicar en Junín en 1930. Con el trabajo de sus hermanos Elisa, Blanca y Juan, se estabilizó la economía familiar mientras Eva se entusiasmaba con la actuación, el canto y el liderazgo entre sus compañeros. En 1935 viaja a Buenos Aires donde vive con su hermano Juan y consigue trabajo en una compañía de teatro. Luego es empleada en otra agrupación y sale de gira por algunas ciudades, cumpliendo buena actuación aunque en roles secundarios. Después vendría su carrera como locutora, actriz radial y de algunas películas, para lograr cierta tranquilidad material tras su contrato en Radio Belgrano. En 1943 sería fundadora del primer sindicato de trabajadores de radio. Ese mismo año se producía un golpe militar  del que era partícipe secundario el coronel Juan Domingo Perón, que terminaba con la llamada Década Infame.

Perón y otros oficiales inician un acercamiento con el movimiento sindical que les da un soporte popular muy grande, obteniendo la Secretaría de Estado del Trabajo, a la vez que le suscita recelos de la cúpula, los empresarios y la embajada de EEUU. El 22 de enero de 1944, Evita conoce a Perón en un acto público en el Luna Park, congenian de inmediato y se inicia un tórrido romance que termina en convivencia al mes siguiente. Más tarde vendría la conmoción de 1945, la renuncia obligada de Perón, su posterior confinamiento, la presión popular por su libertad, la que se produce en breve (17 de octubre de 1945) y el matrimonio con Evita, el 22 de octubre. Luego se produjeron las elecciones de febrero de 1946 que llevan a la presidencia a Perón y a Evita al corazón del pueblo argentino. Tuvo una destacada participación para obtener la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el sufragio femenino, la fundación del Partido Peronista Feminista, la igualdad jurídica de los esposos, la patria potestad, la defensa de los derechos laborales y sindicales. Además realiza una gira por Europa como representante de su país ante el continente que recibía su asistencia alimentaria de posguerra. En 1948 se crea la Fundación Eva Perón que realiza una intensa labor social, atendiendo a ancianos, niños, madres solteras desamparadas, promoviendo el cuidado de la salud, deportes y asistencialismo alimenticio, además de crear infraestructura hospitalaria, educacional y recreativa. Se inauguran decenas de hospital y colegios.
El pueblo la despide
En 1951, la CGT la propone como candidata a vicepresidenta, lo que es rechazado por los esposos Perón (presionados por la cúpula militar). En noviembre se dan las elecciones en las que por primera vez las mujeres pueden elegir y ser elegidas, Evita recién operada, debe votar en su lecho de hospital. Hace 60 años Eva Perón ascendía definitivamente  al Olimpo de Argentina, ese exclusivo espacio que sólo ocupan José de San Martín, Carlos Gardel, Che Guevara, Maradona y acaso Jorge Luis Borges. El 26 de julio de 1952, a los 33 años de edad, moría víctima de un cáncer uterino, la mujer que habita en ese altar de la conciencia popular. El diario Clarín narraba así lo sucedido: “Murió ayer la señora Eva Perón. Después de tres desalentadores comunicados emitidos ayer por los médicos que asistían a la ilustre enferma, a las 21.4, … la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia anunció que cumplía con el "penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 ha muerto la señora Eva Perón, jefa espiritual de la Nación". ¡Evita ha muerto! El nombre sencillo y tierno con que siempre la designó cariñosamente el pueblo asume en estos momentos la grave resonancia de un lamento funerario que cubre en toda su extensión el ámbito del país. La congoja pública se ha convertido en lágrimas”.

Luego del rapto de su cadáver, en noviembre de 1955, ordenado por el dictador Pedro Aramburu, sus restos fueron ocultados en Italia, entregados en Madrid a su esposo en 1971, retornando a Argentina en 1974 con un dedo mutilado y la nariz aplastada. Fue enterrada en 1976 en el cementerio bonaerense de La Recoleta, diseñado por el francés Prosper Catelin, construido durante la administración del Presidente Bernardino Rivadavia e inaugurado en 1822. Desde entonces no deja de tener flores frescas que son depositadas en la puerta del mausoleo familiar de los Duarte por los habitantes de un país que la aman como a una madre protectora.




jueves, 26 de julio de 2012

EN DEFENSA DE LO NUESTRO

Damos cuenta de una artículo publicado en un diario de circulación nacional del Perú (http://www.expreso.com.pe/blog/tribuna-libre-305)  que explica los conflictos por los recursos naturales entre Perú y Chile.





EN DEFENSA DE LO NUESTRO

Embarque de salitre desde Callao Perú
La ubicación geográfica del Perú y Chile explica la presencia de una serie de recursos naturales similares que conforman diferentes stocks poblacionales en los territorios o dominios marítimos de ambos países. Muchas veces se han generado entre estos dos pueblos hermanos, diferencias por el aprovechamiento de estas riquezas, llegando al extremo de habernos enfrentado, hace 133 años, por el guano y el  salitre que Perú poseía. El Pisco es otro caso de agresividad comercial en el que los peruanos poseemos derechos históricos y legales que tuvimos que reivindicar ante el mundo, cuando nuestros vecinos pretendieron la titularidad de una denominación de origen a todas luces peruana.

En el mar, las cosas no han sido muy diferentes. Nuestro país comandó la industria pesquera de anchoveta a nivel mundial hasta los años 70, entonces se optó por su estatización, lo que trajo desorden, corrupción y pérdidas inmensas. Los amigos del sur aprendieron de profesionales, pescadores y técnicos peruanos, compraron nuestras mejores naves y apoyaron a su sector privado en consolidar su liderazgo. En los 90, luego de largos años de un monopolio estatal que no invertía en innovación tecnológica, Perú retomó su primacía, de la mano de sus viejos lobos de mar y la iniciativa de sus empresarios, constituyendo hoy una actividad sostenible y ejemplar, reconocida en los mercados del mundo.

En la explotación de las conchas de abanico, a las que llaman ostiones, los chilenos iniciaron su explotación comercial hace más de 3 décadas. Incorporando tecnología japonesa, desarrollaron en el norte del país, una pujante industria con gran aceptación internacional. Por su parte, los pescadores peruanos, sin ayuda del Estado y con la oposición de algunas empresas acuícolas, consiguieron dar trabajo a miles de personas y generaron prósperos negocios con este cultivo en el que nuestro mar nos da ostensibles ventajas comparativas y competitivas. Esto ofuscó a algunos empresarios de la nación vecina que se quejaban de la competencia peruana y lamentaban nuestro desarrollo en este rubro que los desplazaba mundialmente.

Jurel
El jurel es el recurso más importante de la pesquería de Chile. En los años 90 llegaron a pescar más de 4 millones de toneladas de esta especie en un año. A diferencia del Perú, que sólo permite su extracción para consumo humano directo, nuestros vecinos lo usan para fabricar harina de pescado. Mientras acá lo capturamos en tallas mayores a 31 centímetros, el gobierno mapocho permite su pesca con apenas 26. Tal vez por eso, el periodista Mort Rosenblum habla del Saqueo del Pacífico”, refiriéndose a la merma de la población del jurel en las costas adyacentes a Chile.  Como los chilenos consumen por habitante,  la mitad de pescado que los peruanos, sus industriales nos venden jurel congelado, especialmente cuando se dan vedas en el Perú. Es lógico deducir que no les guste vernos pescar jurel.  Por ello resulta necesario que el gobierno peruano apruebe la apertura de la pesca de este recurso, cuyos desembarques en la última década no excedieron de 277 mil toneladas anuales, que es un producto esencial en la canasta básica de alimentos de nuestra población y una barata fuente de excelentes proteínas. Este pez se encuentra en abundancia en nuestro mar y se ha venido pescando en las tallas científicamente recomendadas. No hay razón alguna para mantener su veda absurda que sólo beneficia a nuestro vecino al que podemos darle más de una lección de cómo cuidar los recursos hidrobiológicos.

 
Alfonso Miranda Eyzaguirre
Consultor Pesquero