GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta protestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protestas. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de agosto de 2011

CHILE: LOS JÓVENES SALEN A LAS CALLES Y EXIGEN CAMBIOS

Una nueva marcha por la educación se dio hoy en Santiago de Chile, donde salieron a las calles más de 150 mil personas y en las principales ciudades del país en las que se dieron cita, millares de manifestantes. La jornada ha expuesto a un gobierno falto de reflejos y desbordado por los manifestantes e infiltrados. Los protagonistas son jóvenes que exigen cambios estructurales. Reclaman una educación pública de calidad y gratuita. Recusan los actuales paradigmas basados en la lógica neoliberal y del mercado. Tras tres meses de constantes movilizaciones, afirman que ya le llegó la hora al gobierno al que le han dado plazo hasta mañana miércoles 10. Como ocurre en otras latitudes, este movimiento juvenil, prescinde de membretes partidarios y está abierto a los colectivos de la sociedad organizada.

Camila Vallejo

En un país donde se han logrado avances relativos  en el campo macroeconómico, los jóvenes ven un panorama sombrío en el modelo y reclaman transformaciones inmediatas.  "Si el gobierno no es capaz de dar respuesta, vamos a tener que exigir otra vía de solución, ya no institucional: convocar a un plebiscito para que sea la ciudadanía la que decida cuál tiene que ser el futuro de la educación en el país" declaró Camila Vallejo, presidenta de la Fech (Federación de Estudiantes de Chile). “Los estudiantes y  profesores quisieron marchar y nuestra Intendencia les dio autorización. Los resultados han demostrado una vez más que desafortunadamente ellos no tienen el control de las marchas", subrayó Rodrigo Hinzpeter, Ministro del Interior, quien agregó “los estudiantes no son dueños del país”. Vallejo le replicó “claramente que no, sino que es de los propios empresarios. Pero sí somos dueños de nuestro futuro".
En adición a la gran manifestación de Santiago que terminó en caos y violencia y al cacerolazo que se suscitó en la noche en las calles céntricas de la capital, miles de personas se unieron desde las regiones a la marcha y paro nacional promovido por los jóvenes. En Pueto Montt lo hicieron 10 mil personas partiendo de la Universidad de Los Lagos. En Valparaiso participaron 15 mil personas produciéndose algunos saqueos e incendios. En Talca, 8 mil ciudadanos se concentraron pacíficamente en la Plaza La Loba. En Concepción fueron 5 mil manifestantes discurrieron por las principales arterias de la ciudad. En Valdivia hubo enfrentamientos con la policía debido a la toma del puente Pedro Valdivia que conduce a la isla Tejas. En La Serena se dieron conatos de enfrentamientos en la calle Amunátegui, la calle 5 Sur y Balmaceda. En Iquique, 1,500 estudiantes y profesores recorrieron la ciudad de manera ordenada y sin violencia. En París, Barcelona, Buenos Aires y Nueva York se han dado manifestaciones de simpatía y respaldo a los jóvenes chilenos y a su reclamo por una educación digna y de calidad.
El gobierno viene haciendo llamados al diálogo para atender los cambios solicitados en la educación y anuncia que hay 272 detenidos como resultado de las protestas de hoy. El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla denunció que habrían 2 mil  personas que solo asisten para causar desmanes, "nos preocupa que aquellos que convocan a estas actividades no sean capaces de contener a estos grupos, que si bien son minoritarios, producen gran cantidad de daño”. Lo cierto es que estas protestas de profesores, alumnos universitarios y de secundaria constituyen las de mayor dimensión desde el retorno de la democracia y según los analistas, la movilización estudiantil más larga de la historia chilena (se inició en mayo). El movimiento lleva implícito un reclamo contra el modelo, la injusticia y la desigualdad en el ingreso que genera exclusión.
Como decíamos ayer, algo grande está pasando en el mundo.



domingo, 7 de agosto de 2011

ISRAEL: LA PROTESTA MÁS GRANDE DE SU HISTORIA

En la historia del Estado de Israel se han escrito muchas páginas de lucha contra enemigos externos, La Guerra de los 6 días, La Guerra de Yom Kippur, la lucha del pueblo palestino, Irak, el mundo árabe, son hitos de para este país que se hacía fuerte luchando contra todos sus vecinos soportados  por su inquebrantable fe y por el poder militar de  EEUU y occidente, que los apoyó incondicionalmente. Pero hoy se vive un fenómeno mundial del que parece que no se salvará Israel. Una corriente que ha sido implacable contra regímenes añejos como Túnez y Egipto y que ha sacudido al mundo árabe que se enfrenta con sus pueblos en Libia y Siria, entre otros países. Pero también afecta a democracias, aparentemente sólidas como España, Grecia e Israel que vive la mayor conmoción social desde el nacimiento del Estado.
Hace 3 semanas comenzó una vorágine de protestas en las principales ciudades israelitas, motivadas por el alza del costo de vida y la elevación de los precios de las viviendas. Hoy la protesta se ha extendido a pedir un cambio radical del sistema que hasta entonces parecía perfecto. Este fin de semana, luego de terminar la jornada religiosa sabática, a partir de las nueve de la noche, 300 mil personas desfilaron en Tel Aviv, Jerusalén y otras urbes del país. Los participantes no se identificaron con ningún partido político, solo llevaban banderas de su país y lemas como “El pueblo quiere justicia social”, “Toda una generación demanda futuro”, “El pueblo contra el gobierno” “Las personas por encima de los beneficios” y “Egipto está aquí” haciendo alusión al movimiento popular que llevó a la salida y apresamiento de Hosni Mubarak.

En Tel Aviv, partieron de la Plaza de Habima hacia Kaplan. En Jerusalén, de la Plaza del Caballo hacia la Plaza París, un nutrido grupo fue hasta la residencia oficial del primer ministro Netanyahu reclamando su renuncia. También se dieron manifestaciones populares en Kiryat Shmona, Hadera, Eilat y Ashkelon (cerca de la franja de Gaza), donde algunas personas expresaron sus falencias  económicas con carritos de supermercados vacíos, Itzik Shmuli, presidente del Sindicato Nacional de Estudiantes, lanzó la proclama de “Jóvenes de Israel, ha llegado nuestra hora”.

Benjamín Netanyahu

El Primer Ministro Benjamín Netanyahu ha ofrecido disminuir los precios de los productos básicos y de las viviendas, prometiendo  liberar terrenos para la construcción y a otorgar incentivos fiscales. Asimismo anunció crear un comité para afrontar las quejas de la protesta  mediante una comisión ministerial de 15 miembros, que facilite el diálogo incluyente y que proponga reformas en el lapso de un mes. Sin embargo, aclaró que “no se puede conformar a todo el mundo”. Uno de sus líderes, Stav Shafir, declaró que Netanyahu no  había dicho nada concreto y que exigían la verdadera disposición del Gobierno para trabajar para el pueblo. “Hasta entonces, seguiremos aquí”, concluyó. Decenas de manifestantes siguen acampados en el bulevar Rothschild de Tel Aviv.
La historia de la humanidad registrará la insurgencia de los pueblos de esta época que han decidido salir a protestar pacífica, pero enérgicamente contra los desequilibrios e injusticias existentes. Denuncian la corrupción y los mecanismos que perpetúan las desigualdades. Expresan su hartazgo de la forma de hacer política en base a demagogia y en nombre de un pueblo al que jamás se atiende. Esos hombres están destronando a los sátrapas y dictadores descarados y harán lo mismo con aquellas “democracias” que se han convertido en trampas que “lavan la cara” a un sistema que hace más grande las brechas sociales existentes. Esa historia se seguirá escribiendo los días venideros.