GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta San Pedro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Pedro. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de marzo de 2012

1,200 MILLONES DE CATÓLICOS EN EL MUNDO

El Anuario Pontificio es un registro compilado que recoge datos y cifras de la situación de la Iglesia en todo el mundo hasta el año anterior a su publicación que se publica con ese nombre desde 1912 por Librería Editrice Vaticana, encargada de la publicación de las Actas y documentos del Papa y de la Santa Sede y las publicaciones que tienen que ver con la difusión de la doctrina, de la liturgia y de la cultura católica. Además se presenta un listado histórico y oficial de todos los papas que ha gobernado la Iglesia Católica desde San Pedro, un registro de los cardenales, obispos, diócesis, departamentos de la Curia romana, misiones diplomáticas de la Santa Sede, congregaciones religiosas, universidades católicas e instituciones eclesiales que conforman la Iglesia. Como todos los años esta mañana a 11,00 el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado Vaticano, acompañado del adjunto de la Secretaría de Estado para Asuntos Generales, Monseñor Angelo Becciu y el director de la Oficina Central de Estadística de la Iglesia, Monseñor Vittorio Formenti,  presentaron al Papa Benedicto XVI, el Anuario Pontificio de 2012.
Entre los datos consignados en el Anuario figura, que durante 2011, el Papa erigió ocho Sedes Episcopales, un Ordinariato Personal y un Ordinariato Militar. También se informó de un incremento en 1,643 para las vocaciones sacerdotales, siendo una tendencia creciente que se presenta desde 2000 y que preocupaba a la Iglesia a fines del siglo pasado. El número de sacerdotes se incrementó marcadamente en Asia (1.695 más en 2010 que en 2009), en África (761 más), y se redujo en Europa (905 menos), lo que coincide con la sensación de una presencia cada vez mayor de sacerdotes de ambos continentes en Europa por razones pastorales y de formación religiosa. La estadística coincide con el fenómeno de las vocaciones de sacerdotes y religiosos. El número de seminaristas cayó un 10,4% en el viejo continente en 2010, mientras que en África creció un 14,2% y en Asia un 13%.
De su lectura se desprenden otras novedades relativas a la vida de la Iglesia Católica en el mundo a partir del año pasado. Los datos estadísticos ofrecen un análisis sintético de las principales dinámicas referentes a la Iglesia Católica en las 2.966 circunscripciones eclesiales de todo el mundo. El documento registra que los católicos son casi 1,196 millones, un aumento de 15 millones  en el mundo, con respecto a 2009, equivalente al 1.3%, basado en su incremento en África y en Asia. La proporción poblacional de católicos en el mundo se mantuvo en 17.5%. En el plan geográfico, se observa una baja en Latinoamérica (28,34% de la región frente al 28,54%), y también en Europa (23,83% frente al 24,05%). En cambio, en África pasaron del 15,15% de la población en 2009 al 15,55 por ciento de 2010; en el sureste asiático también crecieron: del 10,41% de 2009 al 10,87% en 2010.

 



martes, 17 de enero de 2012

PARAGUAY: ¿CRISIS ALIMENTARIA Y OPORTUNISMO ELECTORAL?

El gobierno de Paraguay declaró el martes 17 de enero, la emergencia alimentaria como consecuencia de las pérdidas que ha ocasionado la sequía y sus repercusiones en los poblados rurales y señaló a 313 aldeas de campesinos e indígenas como las más perjudicadas por el fenómeno climático. Según el decreto, se declara situación de emergencia a la producción de alimentos de la agricultura familiar campesina e indígena a nivel nacional, por 90 días. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) será la institución encargada de coordinar las acciones dispuestas en el documento presidencial. Asimismo, se  autoriza a los ministerios del Poder Ejecutivo, organismos dependientes e instituciones conformantes de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) a adoptar todas las medidas administrativas y financieras conducentes para dar respuesta inmediata a los problemas de alimentos para el consumo de las familias campesinas e indígenas afectadas.
La población aborigen en situación de extrema pobreza es de unos 110.000 individuos pertenecientes a veinte grupos étnicos distribuidos en las regiones occidental (árida del Chaco Boreal) y oriental, con las tierras más fértiles. Los indígenas se dedican mayoritariamente a la caza, pesca y recolección de frutas silvestres. El MAG realizó una evaluación que concluyó en que la sequía perjudicó y generó pérdidas en el rubro del poroto, maní, soja, sésamo y caña dulce, es decir todo lo referente a la producción frutihortícola, según había señalado el titular de Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo, tras la reunión del Consejo de Ministros, ayer lunes, en la que se decidió hacer esta declaración de emergencia alimentaria. Hace una semana, el Ministerio de Agricultura y Ganadería comunicaba que los 17 departamentos del país estaban bajo situación agro meteorológica crítica. Se estima que El fenómeno “La Niña” ha causado una sequía desde noviembre de 2011 que hasta ahora ha dejado pérdidas estimadas en 50% de la producción agrícola de Paraguay.
El decreto firmado por el presidente Fernando Lugo y difundido por la oficina de prensa de la casa de gobierno especificó que la ayuda estatal, administrativa y financiera, será sólo para las familias dedicadas a la agricultura familiar para el sustento diario, para dar respuesta inmediata a los problemas de la producción de alimentos para el consumo de las familias campesinas e indígenas. "El derecho fundamental de toda persona es estar protegida contra el hambre y la malnutrición", dice la parte considerativa de la norma legal. No se especificó cuánto dinero público será destinado a asistir a los afectados. El ministro Cardozo dijo que “Lo que a nosotros nos interesa es que la mayoría de la población, especialmente los asentamientos, puedan contar con rubros de autoconsumo”.
Marcial Gómez, uno de los líderes de la Federación Nacional Campesina (FNC) de centroizquierda, informó que los labriegos pobres más perjudicados por la sequía se encuentran en los norteños departamentos de San Pedro y Canindeyú. "Nuestra posición es implementar en el futuro, a través de las agencias financieras del gobierno, el seguro agrícola... Si existiese, los pequeños productores no estarían desprotegidos y con falta de alimentos como en la actualidad frente a los problemas generados por el clima", agregó. Por su parte, los agricultores mecanizados dedicados al cultivo de rubros de exportación como soja, trigo, maíz, girasol y sésamo, también dañados en un 60% por la falta de lluvias desde noviembre, fueron excluidos de la emergencia. "El presidente Lugo, con esta medida sectaria está haciendo política en un año electoral. La sequía afecta a todo el país, no sólo a sus amigos del departamento de San Pedro", declaró  Héctor Cristaldo, líder de la Unión de Gremios de la Producción. Mencionó que "la sequía golpeó con más fuerza y hasta en forma dramática a nuestros cultivos de soja en el departamento Alto Paraguay (340 kilómetros al este de Asunción). A la falta de agua se sumó la aparición de plagas. La primera cosecha de soja en el año está en peligro".
Paraguay es el tercer exportador de la oleaginosa en América del Sur detrás de Brasil y Argentina y el cuarto exportador de soja a nivel mundial.