GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoiamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoiamérica. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de marzo de 2012

1,200 MILLONES DE CATÓLICOS EN EL MUNDO

El Anuario Pontificio es un registro compilado que recoge datos y cifras de la situación de la Iglesia en todo el mundo hasta el año anterior a su publicación que se publica con ese nombre desde 1912 por Librería Editrice Vaticana, encargada de la publicación de las Actas y documentos del Papa y de la Santa Sede y las publicaciones que tienen que ver con la difusión de la doctrina, de la liturgia y de la cultura católica. Además se presenta un listado histórico y oficial de todos los papas que ha gobernado la Iglesia Católica desde San Pedro, un registro de los cardenales, obispos, diócesis, departamentos de la Curia romana, misiones diplomáticas de la Santa Sede, congregaciones religiosas, universidades católicas e instituciones eclesiales que conforman la Iglesia. Como todos los años esta mañana a 11,00 el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado Vaticano, acompañado del adjunto de la Secretaría de Estado para Asuntos Generales, Monseñor Angelo Becciu y el director de la Oficina Central de Estadística de la Iglesia, Monseñor Vittorio Formenti,  presentaron al Papa Benedicto XVI, el Anuario Pontificio de 2012.
Entre los datos consignados en el Anuario figura, que durante 2011, el Papa erigió ocho Sedes Episcopales, un Ordinariato Personal y un Ordinariato Militar. También se informó de un incremento en 1,643 para las vocaciones sacerdotales, siendo una tendencia creciente que se presenta desde 2000 y que preocupaba a la Iglesia a fines del siglo pasado. El número de sacerdotes se incrementó marcadamente en Asia (1.695 más en 2010 que en 2009), en África (761 más), y se redujo en Europa (905 menos), lo que coincide con la sensación de una presencia cada vez mayor de sacerdotes de ambos continentes en Europa por razones pastorales y de formación religiosa. La estadística coincide con el fenómeno de las vocaciones de sacerdotes y religiosos. El número de seminaristas cayó un 10,4% en el viejo continente en 2010, mientras que en África creció un 14,2% y en Asia un 13%.
De su lectura se desprenden otras novedades relativas a la vida de la Iglesia Católica en el mundo a partir del año pasado. Los datos estadísticos ofrecen un análisis sintético de las principales dinámicas referentes a la Iglesia Católica en las 2.966 circunscripciones eclesiales de todo el mundo. El documento registra que los católicos son casi 1,196 millones, un aumento de 15 millones  en el mundo, con respecto a 2009, equivalente al 1.3%, basado en su incremento en África y en Asia. La proporción poblacional de católicos en el mundo se mantuvo en 17.5%. En el plan geográfico, se observa una baja en Latinoamérica (28,34% de la región frente al 28,54%), y también en Europa (23,83% frente al 24,05%). En cambio, en África pasaron del 15,15% de la población en 2009 al 15,55 por ciento de 2010; en el sureste asiático también crecieron: del 10,41% de 2009 al 10,87% en 2010.

 



domingo, 5 de febrero de 2012

DE LA TRATA DE PERSONAS Y LA PROSTITUCIÓN

Se sabe que millones de niños y niñas, en todo el mundo, son víctimas de la millonaria industria de la explotación sexual. Sólo en México, 20 mil son esclavizados para ser explotados sexualmente. El continente americano destaca a la vez como origen y destino de las víctimas de la trata de seres humanos. Unicef estipula que en Colombia más de 35 mil niños y niñas, entre 8 y 17 años, son víctimas de explotación sexual. En general, en toda Latinoamérica se ven cuadros y cifras similares. Según la oficina de la ONU contra las drogas y el delito, la explotación sexual es la forma de trata de personas detectada con mayor frecuencia (79%), seguida del trabajo forzado (18%). El informe da a la luz un dato desconocido hasta hace poco, las mujeres delincuentes desempeñan un papel más destacado en la esclavitud moderna que en casi todas las demás formas delictivas. También revela que Europa es el destino de víctimas de los más variados orígenes, mientras que las procedentes de Asia son objeto de trata a la más amplia variedad de destinos.

La prostitución genera más de 80 mil millones  de dólares al año a nivel mundial, al menos es lo que se estima de esta ilícita actividad que sería el tercer negocio mundial en lo que a movimiento de dinero se refiere, precedido por el tráfico de armas y de drogas. Algunos países de Asia consideran la prostitución dentro de sus estrategias para el desarrollo, ya que el turismo sexual les proporciona una entrada importantísima de divisas con las que pagar su deuda externa.
Un anuncio típico en los llamados “periódicos serios” de Hispanoamérica dice más o menos lo siguiente: exclusivas señoritas ofrecen masaje relax profesional turistas ejecutivos diplomáticos domicilio atención garantizada T:….”  Estos mismos servicios son ofrecidos de manera más explícita, incluyendo engañosas fotografías en los diarios y revistas de menos tradición, tamaño y “prestigio”. Un aviso clasificado común y corriente podría decir algo así como: “Nikky, candente y sensual ella es Nikky una chica atrevida, coqueta y muy caliente, 20años, te hará pasar momentos agradables de relax, el servicio es completo. atención de l-s”.

En las últimas décadas, la publicidad de los servicios de prostitución han generado inmensas ganancias no sólo a proxenetas, agentes policiales, municipales y federales. Los medios de comunicación han acumulado inmensas sumas de dinero, publicando anuncios cada vez más explícitos sobre los servicios de prostitución, líneas eróticas, etc, habiéndose sumado la televisión y la web como vehículos que además pueden mostrar imágenes y chats para interactuar. En este festín se incluyen diarios, revistas y televisoras de todos los formatos y de las más diversas coberturas. Por eso mismo, resulta destacable la actitud del diario mexicano El Universal que anunció, hace unos meses, la supresión de sus páginas de cualquier anuncio que promueva la prostitución. Además se compromete a  donar espacios a aquellos organismos de la sociedad que difundan acciones contra la trata de personas. Su presidente ejecutivo, Juan Francisco Ealy, hizo un llamado a la industria periodística para cerrarles la puerta a los tratantes de personas, en el ámbito comercial y a la televisiva para que dejen de utilizar estas temáticas como herramientas de penetración en sus programas que “dislocan valores y lucran con el deterioro moral de un sector de la sociedad”.
¿Dejarán los medios de comunicación de ser parte de la cadena del gran negocio de la prostitución?

jueves, 26 de enero de 2012

PANAMÁ: NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO

Panamá posee una extensión 75,517 km2 y su población supera los 3.4 millones de habitantes. Ocupa el primer puesto en América Central en el índice de desarrollo humano,  el sexto en América Latina y el 58 a nivel mundial. Es un país cosmopolita por naturaleza, teniendo en el Canal de Panamá no sólo el punto de encuentro entre el Océano Pacífico y el Atlántico sino un paso obligado del comercio de mercancías, lo que facilitó para que se convirtiera en centro comercial, financiero e inmobiliario a nivel internacional.  La Zona Franca de Colón, que alberga en su territorio, es la más grande de América y la segunda en el planeta. En ella operan más de 2,000 empresas que utilizan las instalaciones como una plataforma de tránsito del comercio mundial.

Panamá ha sido distinguido como un país con un sistema bancario de reconocida solidez a nivel mundial, con una economía cuyo PIB crece desde mediados de los 90, totalmente dolarizada y un PIB per cápita cercano a los 14 mil dólares, el primero entre los países del istmo centroamericano, proyectando superar los 17 mil en 2016. Es considerado por los organismos internacionales como  una economía  de ingresos medios. El país está clasificado en la categoría de grado de inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo: Standard and Poors, Moody's y Fitch Ratings. Su territorio está lleno de destinos turísticos con playas, humedales, reservas naturales, etc.,  que promueve intensamente, como lo expuso el presidente Ricardo Martinelli en el Foro Económico Mundial de Davos en Suiza. Panamá logra subir de la posición 53 a la 49 en materia de competitividad, lo que la coloca como el segundo país de la región después de Chile (31), según el Índice Global de Competitividad de 2011-2012. Por lo tanto, es el único país de la región centroamericana en entrar a la lista de los 50 países con mejor competitividad en el mundo, gracias al mantenimiento relativo y estable en la mayoría de las variables que determinan la competitividad.

Sin embargo, Ciudad de Panamá es la ciudad número 46 en el ranking que mide la violencia en las ciudades del planeta. Además, los datos enunciados líneas arriba, no llegan a mostrar cómo se distribuye la riqueza generada, ni expresa las grandes brechas sociales que subsisten en ese país, al igual que en el resto de Latinoamérica. Tampoco se visualiza en los análisis mencionados que hay una agenda pendiente para atender una serie de desajustes que pueden impactar muy negativamente a la propia competitividad y futuro desarrollo económico. Un punto crucial a resolver es el de la corrupción que ostenta un 19% de negatividad, ineficiencia en la burocracia estatal con 17.9% e inadecuado sistema educativo con 13.6%. Urge pues atacar males endémicos que generan desconfianza en la clase política, el sistema de administración de justicia y los servidores públicos. La población debe dejar de sentir que el sistema es para unos cuantos, que no habrá oportunidades para todos, que el Estado no los toma en cuenta y que no importa cuánto esfuerzo realicen en sus vidas, porque nunca tendrán posibilidad de escalar los niveles de pobreza en los que se encuentran. Hoy se vive en el país, un enfrentamiento entre algunas etnias indígenas y la actividad minera, lo que genera contradicciones sociales irresolutas.


Hospital Dionisio Arrocha

Un claro contraste con los signos de evolución positiva, es el hecho denunciado en la prensa panameña que da cuenta que el cuarto de urgencias del hospital Dionisio Arrocha, ubicado en el distrito de Barú, en Chiriquí, permanece cerrado desde la semana pasada cuando los baños de esta área del nosocomio colapsaron y contaminaron el lugar con aguas negras. Según voceros de la Caja de Seguro Social (CSS), el colapso de los baños se dio a consecuencia del mal uso de los inodoros, en los que los pacientes y familiares depositaban gasas, toallas sanitarias y todo tipo de objetos. Señalaron que luego del traslado de los servicios de urgencias a otra área, una comisión evaluó y determinó la necesidad de efectuar los trabajos de remodelación al antiguo cuarto de urgencias cuyo hospital data de 40 años. Una clara muestra de lo lejos que está Panamá de alcanzar niveles de desarrollo que lo hagan parecerse a sociedades real y equilibradamente desarrolladas.