GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta Atlántico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atlántico. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2012

PANAMÁ: NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO

Panamá posee una extensión 75,517 km2 y su población supera los 3.4 millones de habitantes. Ocupa el primer puesto en América Central en el índice de desarrollo humano,  el sexto en América Latina y el 58 a nivel mundial. Es un país cosmopolita por naturaleza, teniendo en el Canal de Panamá no sólo el punto de encuentro entre el Océano Pacífico y el Atlántico sino un paso obligado del comercio de mercancías, lo que facilitó para que se convirtiera en centro comercial, financiero e inmobiliario a nivel internacional.  La Zona Franca de Colón, que alberga en su territorio, es la más grande de América y la segunda en el planeta. En ella operan más de 2,000 empresas que utilizan las instalaciones como una plataforma de tránsito del comercio mundial.

Panamá ha sido distinguido como un país con un sistema bancario de reconocida solidez a nivel mundial, con una economía cuyo PIB crece desde mediados de los 90, totalmente dolarizada y un PIB per cápita cercano a los 14 mil dólares, el primero entre los países del istmo centroamericano, proyectando superar los 17 mil en 2016. Es considerado por los organismos internacionales como  una economía  de ingresos medios. El país está clasificado en la categoría de grado de inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo: Standard and Poors, Moody's y Fitch Ratings. Su territorio está lleno de destinos turísticos con playas, humedales, reservas naturales, etc.,  que promueve intensamente, como lo expuso el presidente Ricardo Martinelli en el Foro Económico Mundial de Davos en Suiza. Panamá logra subir de la posición 53 a la 49 en materia de competitividad, lo que la coloca como el segundo país de la región después de Chile (31), según el Índice Global de Competitividad de 2011-2012. Por lo tanto, es el único país de la región centroamericana en entrar a la lista de los 50 países con mejor competitividad en el mundo, gracias al mantenimiento relativo y estable en la mayoría de las variables que determinan la competitividad.

Sin embargo, Ciudad de Panamá es la ciudad número 46 en el ranking que mide la violencia en las ciudades del planeta. Además, los datos enunciados líneas arriba, no llegan a mostrar cómo se distribuye la riqueza generada, ni expresa las grandes brechas sociales que subsisten en ese país, al igual que en el resto de Latinoamérica. Tampoco se visualiza en los análisis mencionados que hay una agenda pendiente para atender una serie de desajustes que pueden impactar muy negativamente a la propia competitividad y futuro desarrollo económico. Un punto crucial a resolver es el de la corrupción que ostenta un 19% de negatividad, ineficiencia en la burocracia estatal con 17.9% e inadecuado sistema educativo con 13.6%. Urge pues atacar males endémicos que generan desconfianza en la clase política, el sistema de administración de justicia y los servidores públicos. La población debe dejar de sentir que el sistema es para unos cuantos, que no habrá oportunidades para todos, que el Estado no los toma en cuenta y que no importa cuánto esfuerzo realicen en sus vidas, porque nunca tendrán posibilidad de escalar los niveles de pobreza en los que se encuentran. Hoy se vive en el país, un enfrentamiento entre algunas etnias indígenas y la actividad minera, lo que genera contradicciones sociales irresolutas.


Hospital Dionisio Arrocha

Un claro contraste con los signos de evolución positiva, es el hecho denunciado en la prensa panameña que da cuenta que el cuarto de urgencias del hospital Dionisio Arrocha, ubicado en el distrito de Barú, en Chiriquí, permanece cerrado desde la semana pasada cuando los baños de esta área del nosocomio colapsaron y contaminaron el lugar con aguas negras. Según voceros de la Caja de Seguro Social (CSS), el colapso de los baños se dio a consecuencia del mal uso de los inodoros, en los que los pacientes y familiares depositaban gasas, toallas sanitarias y todo tipo de objetos. Señalaron que luego del traslado de los servicios de urgencias a otra área, una comisión evaluó y determinó la necesidad de efectuar los trabajos de remodelación al antiguo cuarto de urgencias cuyo hospital data de 40 años. Una clara muestra de lo lejos que está Panamá de alcanzar niveles de desarrollo que lo hagan parecerse a sociedades real y equilibradamente desarrolladas.


viernes, 6 de enero de 2012

ATÚN VENDIDO A 736 MIL DÓLARES EN JAPÓN

Un atún de aleta azul de 269 Kilogramos fue vendido en Tsukiji, Tokio, el mayor mercado pesquero mundial, en una subasta en la que se llegó hasta los 56.5 millones de yenes que equivalen a unos 566 mil euros ó 736 mil dólares americanos. Este ejemplar fue capturado en aguas de Oma, en la provincia de Aomori, norte del país, frente a la isla de Honshu. La especie, cuyo nombre científico es Thunnus thynnus, se extinguió del Mar Negro y Mar Caspio y aún se captura en el Océano Pacífico y el Atlántico. En ocasiones supera los 500 kilogramos y mide hasta 3 metros, es una especie pelágica (se desenvuelve en aguas superficiales), nada a velocidades que pueden llegar a los 100 kilómetros por hora y realiza grandes migraciones de hasta 60 días, avanzando diariamente entre 30 y 45 kilómetros. Su importancia comercial se remonta a la Antigua Grecia y siempre atrajo a científicos, pescadores y deportistas por su velocidad, tamaño y su fuerza como depredador.


Este atún representa una de las pesquerías más rentables del mundo por los altos precios que se pagan para emplearlos en sashimi y sushi, principalmente en el mercado japonés. Esto implica inversiones muy importantes en barcos con aparejos de pesca adecuados y con medios de manipulación y preservación a bordo específicos que permitan asegurar un perfecto estado de conservación al llegar a los mercados de destino. Su gran demanda y alto precio internacional, han generado una presión irresponsable sobre el recurso, principalmente por la Unión Europea (UE) que ha mermado su población poniendo en riesgo la sostenibilidad de la especie. Desde 1930 ha sido el premio de mayor importancia que puede otorgarse a los pescadores deportivos. Japón consume el 80% de las especies capturadas en el Pacífico y Atlántico.

En el mercado de Tsukiji se mueven cada día casi 3.000 toneladas de pescado y se comercializan 450 especies distintas de pescados y mariscos. Los mercados de pescado japoneses datan del siglo XVI, cuando el primer Shogun, Tokugawa Ieyasu convirtió Edo en la capital de Japón, llevando pescadores de Osaka para el suministro de pescado a la corte. Los excedentes se vendían en la ciudad y el propio Shogun la tomó a cargo amasando una gran fortuna. En 1923, luego del terremoto de Kanto que destruyó más de 20 mercados, se construye Tsukiji como mercado pesquero de Tokio. Diariamente se subastan importantes cantidades de atún de 5 a 6 de la mañana, pero tiene una singular importancia la puja del primer atún que se captura cada año. Tradicionalmente, los primeros días de enero se dan cita los propietarios de las cadenas de restaurantes, mayoristas y distribuidores de todo el mundo para tener el honor de llevárselo como trofeo y publicidad ante sus clientes por tal distinción, lo que hace que se venda a cifras inimaginables.

Este año el ejemplar fue adjudicado a la popular cadena de sushi Zanmai, cuyo presidente Kiyoshi Kimura afirmó que esperaba que esto sirviera para animar a Japón, que sufre las consecuencias del tsunami que en marzo del año pasado provocó el desastre nuclear de Fukushima. El empresario de 59 años recordó que el año anterior el vencedor de la subasta fue el propietario de un restaurante de Hong Kong. "Quería ganar la subasta para que lo puedan disfrutar los clientes japoneses y para que no fuera a parar a otros lugares", expresó. Con evidente orgullo reseñó que su empresa superó el precio máximo registrado en este mercado el año pasado, cuando se pagó por un atún  pescado en la isla de Hokkaido, el equivalente a 327 mil euros o 425 mil dólares. Después de la subasta, el empresario participó en el corte del pescado, una especie de rito reservado al vencedor de la jornada.

domingo, 1 de enero de 2012

MUERE PILOTO ARGENTINO EN DAKAR 2012

La edición del Dakar 2012 tendrá un recorrido de más de 9000 kilómetros, desde las costas del Atlántico a las del Pacífico que incorpora a nuevos territorios. Del mismo modo se dará  también una modificación del formato deportivo con 14 días de carrera. Constantemente guiados por la Cordillera de los Andes, los pilotos llegarán a Atacama, y experimentarán en especial la diversidad de dunas al aventurarse a un Perú cada vez más interesante para inversionistas, estudiosos de la biodiversidad, historiadores y turistas. Las emociones se iniciaron el 1º de enero, después de la ceremonia de largada de Mar del Plata. Acostumbrados a cruzar Argentina, esta vez los pilotos y sus equipos tomaron una “línea de corte” inédita para llegar a la Cordillera de los Andes. Sólo se seleccionaron algunos paisajes familiares y sectores de calidad, para entrar al programa argentino de 2012.

La entrada a Chile comienza con una parte de escalada. Después de haber franqueado el macizo andino, el rally se prepara para bordearlo hasta el final, abriéndose camino entre montañas y océano. Durante este cruce del eje sur-norte, el Dakar transcurre en el desierto de Atacama, donde además de conocimiento en dunas, se necesitan aptitudes de navegación. En el Perú, al nivel del mar, el paso de la frontera es indoloro, pero el contraste es bien real. Antes de llegar a Lima, los participantes más experimentados del rally pueden prepararse para revisar lo conocido. Los sectores de dunas peruanas pueden parecer interminables, salvo para aquellos que dominan los caminos de Mauritania. Allí, la diversidad de territorios y de modos de vida se impone como evidente, los de arena exigirán un delicado aprendizaje.
Las noticias de hoy nos taren el triste registro de la muerte del piloto argentino Jorge Martínez Boero quien ha fallecido durante la disputa de la primera etapa del Dakar 2012. El motociclista ha sufrido una estrepitosa caída en el transcurso de la especial de 57 kilómetros, siendo trasladado en helicóptero a un sanatorio con un fuerte traumatismo en el tórax. Según una fuente del centro médico, el estado del piloto argentino era grave en el momento del traslado. Poco tiempo después se confirmaba su deceso. De acuerdo al comunicado dado a conocer por los organizadores del Dakar, el accidente se produjo a las 10.19 de la mañana, mientras Martínez Boero transitaba por el kilómetro 55. “Como consecuencia de la caída, el piloto sufrió un paro cardíaco”, señala. “Fue asistido a los cinco minutos en el helicóptero de emergencias por personal médico. Pero los médicos de la prueba no lograron reanimarlo”. “La organización del Rally presenta a su familia y a sus seres queridos sus sinceras condolencias”, finaliza el comunicado.
Según un testigo, el piloto “voló cuatro metros”. El hecho ocurrió en una recta de 5 ó 6 kilómetros en la que los vehículos venían a más de 100 kilómetros por hora. Martínez Boero también venía al límite. “Fue uno de los últimos pilotos en pasar, por lo que ya había mucha tierra suelta. El accidente fue cuando agarró una loma del camino, que era de tierra, y pierde el control de la moto. Entonces sale volando a un costado, donde rebota contra el terraplén de la entrada a una estancia, junto a una tranquera”, declaró el testigo. Jorge Andrés Martínez Boero,de 38 años e hijo del campeón del TC 2000 argentino en 1982, afrontaba su segunda participación en el Dakar. En la primera, en 2011, abandonó en la sexta etapa tras otra caída que le mantuvo colgado en un precipicio durante ocho horas a la espera de que le rescataran. El sábado tuvo un accidente su camión de auxilio por lo que subió su último tweet esta madrugada diciendo “Felicidades a todos, muchísimas gracias por los mensajes voy a dar todo, lo que no mata fortalece”.




lunes, 26 de diciembre de 2011

MATANZA DE FOCAS TIÑE CON SANGRE LOS HIELOS DE CANADÁ

La foca arpa (Pagophilus groenlandicus), también llamada foca pía o foca de Groenlandia, es una mamífero pinnípedo, cuyo ámbito de distribución poblacional se ubica en el Atlántico Norte y el Ártico. Los ejemplares adultos son de color gris plateado, y tienen una mancha negra en la espalda en forma de arpa. Los machos alcanzan tallas entre 1.70 m. a 2 m y pesos que fluctúan entre los 140 y 190 Kilogramos. Las crías pesan 10 Kilogramos al nacer, triplicando este valor en 12 días debido al alto contenido graso de la leche materna. Viven hasta los 35 años y tienen la capacidad de estar bajo el agua por 15 minutos, alcanzando profundidades de hasta 275 metros. Son muy sociables y ruidosas, viven en grandes colonias y la mayor parte de su tiempo moran en el agua. Se alimenta de peces e invertebrados como el krill. Sus depredadores naturales son los osos polares, las orcas y los tiburones de Groenlandia.
Su población supera los 8 millones de individuos y tienen una natalidad de 1 millón y medio por año. Tres de sus poblaciones son sujetas a caza comercial, las de Noruega, Rusia y Groenlandia y la de Canadá. Se matan principalmente los cachorros aplastándoles el cráneo con un palo con punta de hierro que puede ser un garfio. En algunas ocasiones se usan rifles debido a la falta de grandes placas de hielo flotantes. Según organizaciones ecologistas como la Humane Society of the United States (HSUS) y el Fondo Internacional del Bienestar Animal (IFAW), se están matando más de 350 mil ejemplares juveniles al año, lo que generará un grave impacto en los próximos tiempos, cuando deberían participar en la reproducción de la especie. También señalan que “Es totalmente innecesario utilizar pieles de animales para vestirse, ya que hay fibras que aíslan más térmicamente”.

Según el Ministerio de Pesca de Canadá, en la determinación de las cuotas de captura, se han tomado modelos que contemplan efectos como el calentamiento global y la desaparición de las capas de hielo, así como la reserva para asegurar el mantenimiento de la población de focas arpa. La caza se concentra en los meses de primavera boreal y se remonta a la llegada de los europeos a la región, constituyendo el sustento de las comunidades pesqueras del Atlántico canadiense, afectadas por el colapso del bacalao. Sin embargo, en agosto de 2010, la Unión Europea, (UE) prohibió la comercialización de  productos derivados de la foca, salvo  cuando se obtengan por la caza de comunidades  indígenas para subsistencia y sin ánimo de lucro.

Brigitte Bardot


El IFAW reveló que Rusia, junto con Kazajastán y Bielorrusia, ha indicado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que  restringirán el comercio de pieles de foca canadienses. La septuagenaria actriz francesa Brigitte Bardot que dirige una organización de defensa de la vida animal, agradeció a Vladimir Putin por haber oído sus súplicas,  considerando que era "su más bello regalo de Navidad. Mi Primer Ministro preferido, le deseo lo mejor para los meses y años que vienen”. Ya en 2005, el denominado Tribunal Internacional de Justicia por los Derechos de los Animales, denunciaba a Canadá por ayudar y sustentar la matanza anual de focas en los hielos del país.
Las autoridades de la provincia de Terranova y Labrador pidieron hoy al Gobierno canadiense que haga lo imposible por frenar las restricciones que Rusia y otros países se proponen aplicar al comercio de pieles de foca de Canadá. El Ministro de Comercio, Ed Fast, señaló que Ottawa sigue comprometida en apoyar a los cazadores de focas. “Son actividades humanas, sostenibles y bien reguladas que proporcionan una importante fuente de alimentos e ingresos a miles de cazadores y sus familias" añadió. Por su parte, el Instituto de la Piel de Canadá, que agrupa a los cazadores de focas del país, dijo que "es frustrante oír sobre una propuesta para restringir el comercio, especialmente considerando la estrecha relación entre Canadá y Rusia".