GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de enero de 2012

CANADÁ: DENUNCIAN ACOSO SEXUAL EN POLICÍA MONTADA

La Real Policía Montada de Canadá es la fuerza policial más grande del país y está integrada por más de 30 mil efectivos y depende del Ministerio de Seguridad Pública. Su misión es velar por el cumplimiento de las leyes federales a nivel nacional y tiene convenios con 8 de las 10 provincias y los tres territorios del país para ejercer labores en resguardo de las normas regionales y municipales. Adquirió su nombre actual en febrero de 1920, desempeñando también funciones de seguridad nacional, habiendo participado activamente en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Sus miembros, conocidos como “Mounties” son un símbolo de la cultura de Canadá. Han aparecido en muchas películas de Hollywood, donde a menudo representan a los miembros de la Policía Montada como oficiales de mandíbulas cuadradas, estoicos y educados.


Catherine Galliford

Una oficial de la Policía Montada destacada en Columbia Británica, Catherine Galliford, quien fuera vocera oficial del cuerpo policial en la provincia, presentó un informe de 115 páginas en las que denuncia un sistemático acoso sexual de sus superiores desde que egresó de la Academia en la que recibió instrucción policial. Refirió que uno de sus supervisores hacía referencias sexuales de manera constante cuando se dirigía a ella. “Si tuviera 10 centavos por cada vez que uno de los jefes me dijo que me sentara en sus piernas estaría ahora en un yate en Bahamas”, aseguró. Señaló que otro de sus jefes que trabaja en la división de mujeres desaparecidas, se ufanaba ante sus colegas con ser su pareja y que otro que tuvo a su cargo la investigación de un siniestro de un avión de Air India, intentó tener sexo con ella en repetidas oportunidades, llegando a forzar viajes de servicios para quedarse a solas. Concluye su denuncia señalando que padece de stress postraumático, agorafobia y dependencia a medicamentos, por lo que no pudo seguir trabajando y solicitó permiso hace 4 años.

La agente Karen Katz también presentó denuncias por acoso sexual del oficial Baldev Singh Bamra ante la complacencia cómplice de sus superiores. Reseño que el oficial Bamra comenzó con hostilización hacia ella, quejándose por su supuesta incompetencia en el trabajo en la división de protección de servicios. Dijo que ante esto, pidió y obtuvo su transferencia a otra unidad, pero Bamra consiguió seguirla presionando con abrazos y bromas, estampando su pecho con el de ella con los chalecos antibalas puestos y frotando su entrepierna con la rodilla de Katz, hasta producirse un contacto sexual en 2007. En su demanda incluye a la Procuradoría Provincial y al Ministro Federal de Seguridad por no otorgarle un ambiente de trabajo libre de los atropellos sexuales que han afectado su salud por causas psicosomáticas. Esta denuncia se suma a las ya presentada por al menos una docena de agentes, habiéndose anunciado la posibilidad de una denuncia colectiva. El Comando de la Policía Montada ha dispuesto una exhaustiva investigación, recordando que estas conductas están terminantemente prohibidas por sus reglamentos y que los infractores serían acreedores a sanciones muy severas en al ámbito policial y criminal.

lunes, 26 de diciembre de 2011

MATANZA DE FOCAS TIÑE CON SANGRE LOS HIELOS DE CANADÁ

La foca arpa (Pagophilus groenlandicus), también llamada foca pía o foca de Groenlandia, es una mamífero pinnípedo, cuyo ámbito de distribución poblacional se ubica en el Atlántico Norte y el Ártico. Los ejemplares adultos son de color gris plateado, y tienen una mancha negra en la espalda en forma de arpa. Los machos alcanzan tallas entre 1.70 m. a 2 m y pesos que fluctúan entre los 140 y 190 Kilogramos. Las crías pesan 10 Kilogramos al nacer, triplicando este valor en 12 días debido al alto contenido graso de la leche materna. Viven hasta los 35 años y tienen la capacidad de estar bajo el agua por 15 minutos, alcanzando profundidades de hasta 275 metros. Son muy sociables y ruidosas, viven en grandes colonias y la mayor parte de su tiempo moran en el agua. Se alimenta de peces e invertebrados como el krill. Sus depredadores naturales son los osos polares, las orcas y los tiburones de Groenlandia.
Su población supera los 8 millones de individuos y tienen una natalidad de 1 millón y medio por año. Tres de sus poblaciones son sujetas a caza comercial, las de Noruega, Rusia y Groenlandia y la de Canadá. Se matan principalmente los cachorros aplastándoles el cráneo con un palo con punta de hierro que puede ser un garfio. En algunas ocasiones se usan rifles debido a la falta de grandes placas de hielo flotantes. Según organizaciones ecologistas como la Humane Society of the United States (HSUS) y el Fondo Internacional del Bienestar Animal (IFAW), se están matando más de 350 mil ejemplares juveniles al año, lo que generará un grave impacto en los próximos tiempos, cuando deberían participar en la reproducción de la especie. También señalan que “Es totalmente innecesario utilizar pieles de animales para vestirse, ya que hay fibras que aíslan más térmicamente”.

Según el Ministerio de Pesca de Canadá, en la determinación de las cuotas de captura, se han tomado modelos que contemplan efectos como el calentamiento global y la desaparición de las capas de hielo, así como la reserva para asegurar el mantenimiento de la población de focas arpa. La caza se concentra en los meses de primavera boreal y se remonta a la llegada de los europeos a la región, constituyendo el sustento de las comunidades pesqueras del Atlántico canadiense, afectadas por el colapso del bacalao. Sin embargo, en agosto de 2010, la Unión Europea, (UE) prohibió la comercialización de  productos derivados de la foca, salvo  cuando se obtengan por la caza de comunidades  indígenas para subsistencia y sin ánimo de lucro.

Brigitte Bardot


El IFAW reveló que Rusia, junto con Kazajastán y Bielorrusia, ha indicado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que  restringirán el comercio de pieles de foca canadienses. La septuagenaria actriz francesa Brigitte Bardot que dirige una organización de defensa de la vida animal, agradeció a Vladimir Putin por haber oído sus súplicas,  considerando que era "su más bello regalo de Navidad. Mi Primer Ministro preferido, le deseo lo mejor para los meses y años que vienen”. Ya en 2005, el denominado Tribunal Internacional de Justicia por los Derechos de los Animales, denunciaba a Canadá por ayudar y sustentar la matanza anual de focas en los hielos del país.
Las autoridades de la provincia de Terranova y Labrador pidieron hoy al Gobierno canadiense que haga lo imposible por frenar las restricciones que Rusia y otros países se proponen aplicar al comercio de pieles de foca de Canadá. El Ministro de Comercio, Ed Fast, señaló que Ottawa sigue comprometida en apoyar a los cazadores de focas. “Son actividades humanas, sostenibles y bien reguladas que proporcionan una importante fuente de alimentos e ingresos a miles de cazadores y sus familias" añadió. Por su parte, el Instituto de la Piel de Canadá, que agrupa a los cazadores de focas del país, dijo que "es frustrante oír sobre una propuesta para restringir el comercio, especialmente considerando la estrecha relación entre Canadá y Rusia".

miércoles, 14 de diciembre de 2011

CHILE Y MÉXICO: COLA DE LEÓN

En enero de 1960, 16 países europeos a los que se sumaron EEUU y Canadá, se unieron para crear una organización dedicada al desarrollo global, asegurando el cumplimiento del Plan Marshall. Así nació la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) cuya sede es París.  En 2011 ya son 34 países, en los que se incluyen algunos de América Latina y Asia Pacífico. Están muchos de los países más desarrollados (tienen el 80% del Producto Bruto mundial), así como países emergentes (México, Chile y Turquía). Hoy su objetivo central  es coordinar y armonizar sus políticas para lograr la maximización de su crecimiento económico, apuntalando su desarrollo y el de los países no miembros, favoreciendo el comercio mundial sin discriminaciones. El principal requisito que hoy se exige es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios.
El 18 de mayo de 1994, México se constituyó en el miembro número 25 de la OCDE. El 7 de mayo de 2010, Chile se convirtió oficialmente en el miembro 31 de la organización. Además de los 34 miembros plenos, 8 países de economías emergentes son adherentes a la declaración sobre inversión internacional y empresas multinacionales y participan en el trabajo del comité de inversiones de la OCDE: Argentina, Brasil, Lituania, Letonia, Rumania, Egipto, Perú y Marruecos. Adicionalmente, 24 países no-miembros participan como observadores en comités de la OCDE, a los que se suman 50 comprometidos en diversas actividades, los que pueden solicitar su ingreso, previa evaluación positiva.
Paradójicamente, la brecha entre ricos y pobres alcanzó el nivel más alto de los últimos 30 años en los países de la OCDE ya que el ingreso del 10% de mayores ingresos es mayor en 9 veces que los del 10% de menor cantidad de recursos. En los últimos 25 años, los ingresos reales de los más ricos se incrementó en 1.7% mientras que el de los más pobres subió sólo 0.8%. México es uno de los más desiguales ya que el 10% más rico tiene ingresos 26 veces mayores que el 10% más pobre (228,900 pesos frente a 8,700 pesos). Para la OCDE, el perjuicio económico producido en los pobres por las recesiones hace más importante aún, la ayuda a los ingresos y las transferencias gubernamentales a los más necesitados. En México, las prestaciones sociales en especie constituyen 7% de los ingresos posteriores a la deducción de impuestos, inferior a la media de la OCDE, que es de 12%.
Sólo Chile supera a México en cuanto a desigualdades en el ingreso ya que en ese país, el 10% de ingresos superiores tiene 27 veces más ingresos que el 10% de mayor pobreza. Estas brechas son mayores en los grupos de personas de más edad que en los de menos años. De esta manera, Chile sigue siendo el país más desigual de la OCDE. Fuera de la organización, los extremos estaban más distantes en países emergentes como Brasil, con unos ingresos superiores en 50 veces para los más favorecidos, y eso pese a que allí la brecha se ha acortado en los últimos años.
 El director del departamento de empleo y asuntos sociales de la OCDE, John Martin, puso el acento en que “encontrar un empleo es la mejor forma de salir de la pobreza”, y por eso lo más prometedor es promover la entrada en el mercado de trabajo de los grupos que tienen una menor representatividad. Martin reconoció que eso no basta para salir de la dinámica de la desigualdad, puesto que luego “hay que dar perspectivas de carrera”. Hizo hincapié en que “la redistribución de los ingresos debe estar en el centro de gravedad de una gobernanza responsable” no sólo por cuestiones éticas sino también “por razones económicas”.

martes, 18 de octubre de 2011

LA VUELTA AL MUNDO EN 108 ZAPATOS

Jean  Béliveau nació en Canadá el 18 de agosto de 1955. El año 2000 fue de gran trascendencia en su vida, tanto por el cambio emblemático del milenio como en su vida personal, debido al fracaso de su empresa de carteles luminosos. Es en esa circunstancia que opta por iniciar un emprendimiento singular: recorrer el mundo promoviendo la paz  hacia los niños azotados por la violencia así como por el abandono y el abuso, en apoyo de la Declaratoria de las Naciones Unidas: 2001- 2010 - Decenio Internacional de una cultura de la no-violencia y de la paz en beneficio de los niños del mundo. Es así que a las 9 de la mañana del día de su cumpleaños número 45, inicia, desde Montreal, esta gran aventura acompañado de un pequeño coche con la bandera canadiense en el que lleva algunos víveres, unas cuantas mudas de ropa, medicinas y un botiquín de primeros auxilios, una pequeña carpa y su bolsa de dormir. Los preparativos de la travesía duraron 8 meses.
Más de 11 años después, ha recorrido 75,500 Kilómetros durante 4,077 días, atravesando 64 países. En su vuelta al mundo ha empleado 54 pares de zapatos que se han desgastado en los suelos de los 5 continentes. El día de su partida llevaba 4,000 dólares en el bolsillo y esa es la cifra que fue gastando cada año. Este periodo caminó como mínimo 40 kilómetros cada día, guiándose sólo por un viejo mapa y los letreros informativos de las carreteras. Recuerda haber dormido en las más increíbles condiciones, “con puercos, con gallinas, en suites lujosas e incluso hasta en un cementerio” Se ha entrevistado con profesionales, asaltantes, presidentes y hasta con ganadores del Premio Nobel. En algunas oportunidades tuvo que recurrir a la vía acuática o aérea por falta de infraestructura de caminos para seguir a pie.

Entre agosto de 2000 y febrero de 2001 recorrió 4,145 Kilómetros en Estados Unidos. Pasó a México, luego vendrían Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica que transitaría hasta el 21 de septiembre. Panamá, Colombia y Ecuador, hasta mediados de enero de 2002. El Perú lo recorrió desde la costa de Tumbes hasta el litoral de Ica, para luego seguir el camino Inca desde Nazca, Abancay, Cuzco, Machu Picchu y Puno, donde arribó el 5 de julio. Pasó a Bolivia, Chile y Argentina, llegando a Buenos Aires en marzo de 2003. Conoció a Uruguay y Brasil, para salir desde Sao Paulo a Ciudad el Cabo a la que llega el 7 de julio. De  Sudáfrica pasa a  Swazilandia, Mozambique, Malawi, Tanzania, Kenya y Etiopía hasta octubre de 2004.

En India

Continúan en su ruta, Sudán, Egipto, Túnez, Argelia, Marruecos, Portugal, España, Francia, Irlanda, Escocia e Inglaterra, llegando a Dover en septiembre de 2006. Avanza por Bélgica, Holanda, Alemania, República Checa, Austria, Eslovaquia, Hungría, Serbia, Macedonia, Grecia, Turquía, Georgia, Azerbayán e Irán; era octubre de 2007. Luego visitaría  Emiratos Árabes, India, Nepal, China y Corea del Sur,  en septiembre de 2008. Llegaba después a Japón, Taiwán, Filipinas, Malasia, Brunei, Singapur, Indonesia, Timor, Australia y Nueva Zelanda, arribando a Cabo Reinga en enero de 2011. Entra a Canadá, por Vancouver, en febrero de 2011, para ingresar a Laval el 16 de octubre después de haber avanzado por sus últimos 5,150 Kilómetros.
A pesar de una inicial preocupación de la familia, su esposa Luce, lo apoya para inscribir su propósito en las actividades de celebración del decenio de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) 2000-2010. Ella creó el sitio web wwwalk.org. mediante el cual, el mundo fue acompañando la aventura de Jean y relata orgullosa, Yo fui su Penélope y él es mi Ulises”. Cada año se reunió con Jean durante la semana de Navidad, dándole el incentivo de seguir adelante con esta empresa. En este oncenio, no tuvo enfermedades graves, salvo una oportunidad en la que fue bien atendido, en Argelia. Fue atacado por dos jóvenes ladrones en Sudáfrica y fue arrestado en Addis Abeba sin saber el motivo, siendo liberado al día siguiente. El momento de mayor desesperación tuvo lugar en Etiopía, donde se sintió rechazado, sin contacto con la gente, ni siquiera con los niños que encontraba en su camino. Hoy repite con orgullo: “Me fui vacío, pero regreso con bagaje intelectual”, dice este “librepensador”. Espera escribir un libro, dar conferencias y promover “la armonía entre la gente y escuchar al otro, negarse a rechazar al otro”.

lunes, 25 de julio de 2011

CANADÁ BUSCA, SIN TREGUA, A CRIMINALES DE GUERRA


El ministro de Seguridad Pública de Canadá, Vic Toews, lidera la búsqueda de los 30 acusados o cómplices en crímenes de guerra o de lesa humanidad, ocultos en Canadá. De ellos 7 son latinoamericanos, de Guatemala, El Salvador, Honduras, Haití y Perú (3). El resto de sindicados son de  Ghana, la República Democrática del Congo, Somalia, la antigua Yugoslavia, Nigeria, Sri Lanka, Angola, Pakistán, Irak, Afganistán, Sudán y Argelia. Towes dio a la luz pública estos nombres con el propósito que la ciudadanía colabore en sus detenciones y expulsarlos de territorio canadiense hacia los países que los requieren para juzgarlos.

Vic Toews



Jorge Vinicio Orantes Sosa, un ex militar guatemalteco acusado de participar en la matanza del pueblo denominado de Las Dos Erres en 1982, que costó la vida a 251 personas, se encuentra detenido en la ciudad de Calgary (Canadá) a la espera de que un juez decida si es extraditado a Estados Unidos, donde las autoridades le acusan de falsedad a la hora de solicitar la nacionalidad estadounidense. Cristóbal González Ramírez, acusado por Canadá de ser un criminal de guerra cuando era miembro de una unidad especial del ejército hondureño involucrada en asesinatos sistemáticos, será expulsado del país el sábado 30 de julio. González debió ser expulsado en marzo, pero huyó hasta el viernes en que fue apresado en Alberta. Dice no ser criminal y teme que las maras (grupos de pandilleros criminales propios de Centro América)  lo maten al llegar a su país.
El gobierno de Canadá se puede jactar que en su país bajó en  2010 en un 5% el índice de criminalidad, la tasa más baja desde 1973, aunque las agresiones sexuales, la pornografía infantil y el tráfico de drogas mostraron un ligero incremento. Canadá que tiene 10 provincias y 3 territorios, redujo el número de actos delincuenciales y de violencia excepto en la provincia Terranova y Labrador donde se apreció un incremento de 13%. En todo Canadá hubo sólo 693 intentos de asesinato en 2010.
Se sabe que la provincia más violenta del país es Manitoba y la ciudad con el mismo título es su capital, Winnipeg.

La consultora internacional Mercer, analizó 215 ciudades del mundo y llegó a la conclusión que Canadá es el país más seguro de América y el que tiene más ciudades entre las 25 más seguras del mundo. Se trata de Toronto, Ottawa, Montreal, Vancouver y Calgary. Los resultados obtenidos han sido posibles gracias al desarrollo social basado en la prevención social focalizada con medidas proactivas y no penales que enfrentan las causas de la criminalidad y a los factores que predisponen la delincuencia en el entorno social.