GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta Yemén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yemén. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2011

PERIODISMO: SU SEGUNDO NOMBRE ES PELIGRO

66 periodistas muertos, 71 secuestrados y 1,959 agredidos. Estas cifras de vergüenza reflejan el balance del año 2011 para los hombres de prensa, en plena era de la globalización y en una constante revolución de las comunicaciones en tiempo real. Según la Organización Reporteros Sin Fronteras, la llamada Primavera Árabe y los movimientos sociales de indignación y protesta explican una “espectacular explosión del número de  arrestos e interpelaciones”, para sus colegas en el planeta que ha pasado de 535 en 2010 a 1,044 en 2011.
Esta conducta común de los gobiernos con problemas sociales, explicaría sus esfuerzos para asfixiar la información que, reflejando la verdad, los debilita. Las agresiones contra periodistas se vieron incrementadas en 43%, en tanto que los arrestos y detenciones contra los denominados net ciudadanos (esa especie de rápida reproducción que hace llegar las noticias a una velocidad ultra rápida en las movilizaciones populares, en lugares sin prensa libre) han aumentado en 31%. La importancia de estos últimos ha originado que 5 de ellos sean asesinados en 2011, de los cuales 3 cayeron en México. Los medios de comunicación también sufren las consecuencias de la falta de tolerancia de algunos dictadores y aprendices de este oficio, habiéndose registrado 499 censuras a órganos periodísticos durante el año que culmina. Desde 1995 a la fecha, se tienen documentadas 858 muertes de profesionales de la información, lo que los convierte en los hombres de letras con la profesión más peligrosa del mundo.

Reporteros Sin Fronteras ha clasificado a 10 lugares del mundo como los más peligrosos para la integridad de los periodistas aunque, tal vez por eso, son ciudades en las que se han hecho muchos de los mejores reportajes y comentarios de los acontecimientos de 2011. Los tiranos creen que pueden esconder sus crímenes para que el mundo no los censure. En ese afán consideran que la prensa es la culpable de su desprestigio porque da testimonio de su descomposición y del descontento popular y es entonces cuando deciden aniquilar a quienes transmiten la realidad que los atormenta.
Por orden alfabético del país, la primera ciudad es Manama en Bahréin, donde ha muerto un director de diario y un net ciudadano. Se censura a la prensa y se juzga a los periodistas en tribunales militares y de excepción. Abiyán, en Costa de Marfil vio este año el bombardeo de la televisora RTI, un periodista asesinado con machete y un conductor de radio, asesinado por las Fuerzas Republicanas de Costa de Marfil (FRCI). En El Cairo, Egipto, tanto la semana del 2 al 5 de febrero, cuando caía Mubarak, así como los días del 19 al 28 de noviembre, antes de las elecciones legislativas, se dieron manifestaciones masivas en las que se acosó al periodismo, habiéndose denunciado más de 200 exacciones. Misrata, Libia, fue sometida a un bloqueo informativo que costó la vida de 2 de los 5 periodistas muertos en ese país.

Veracruz, México, dominada por el Cártel del Golfo, y las mafias de contrabando de combustibles, registra la muerte de tres periodistas y 10 tuvieron que exiliarse luego de recibir amenazas. En Khuzdar, Paquistán, donde se vive el fuego cruzado de separatistas y el ejército, fue asesinado el secretario de redacción del Daily Tawar y se publicó una lista de periodistas que serían ejecutados. Manila y Cebu, Filipinas, son una amenaza permanente para la prensa con sus paramilitares y milicias que actúan con impunidad. En Mogadiscio, Somalia fueron asesinados cuatro reporteros, en medio del caos plagado de atentados, bombas, ráfagas y persecución de milicianos.
Deraa, Homs y Damasco, Siria, son sometidos a un silencio mediático  por el régimen de Bachar El Asaad que incluye expulsión de periodistas y negativa a visados. Hay decenas de detenidos y centenares que han sido, secuestrados y torturados por los esbirros de la dictadura. Sanaa, Yemén fue centro de protestas contra su régimen decadente. Mostrar las protestas y la sangrienta represión, le costó la vida a dos profesionales de la comunicación. Los baltajiyas, fuerza siniestra del gobierno, secuestra, destruye periódicos, asalta medios informativos, etc., como parte de una política de Estado.

viernes, 7 de octubre de 2011

3 LUCHADORAS GANAN EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ

El comité noruego del Premio Nobel de la Paz, eligió a 3 mujeres como las ganadoras de este año. La distinción se otorga a  la persona que ha hecho el mejor trabajo o la mayor cantidad de contribuciones para la fraternidad entre las naciones, la supresión o reducción de ejércitos, así como la participación y promoción de congresos de paz en el año inmediatamente anterior. Ellas son Ellen Johnson Sirleaf, actual presidenta de Liberia; su compatriota, Leymah Gbowee, activista por los derechos femeninos y Tawakkul Karman, defensora de los derechos ciudadanos de Yemén. Cabe recordar que este premio es uno de los 5 que figuran en el testamento de Alfred Nobel, junto con los de física, química, literatura y medicina. La ceremonia de entrega será el 10 de diciembre  (aniversario de la muerte de Nobel) en Oslo, Noruega y es el único Premio Nobel que no es entregado en Estocolmo, Suecia. Cada ganadora recibirá una medalla, un diploma y un premio monetario de 10 millones de coronas suecas (Un millón y medio de dólares) a repartirse entre las tres.

Ellen Johnson-Sirleaf

Ellen Johnson-Sirleaf, 72 años, es la actual presidenta de Liberia desde enero de 2006. Es Magister de Harvard y ha sido alta funcionaria del Citibank, Banco Mundial, ONU y ministra de Hacienda entre 1972 -73 con el presidente Tolbert, quien fuera asesinado con sus ministros en un golpe de Estado encabezado por el líder de un grupo indígena, el sargento Samuel Doe. Fue apresada y exiliada por el régimen. Regresa a su país tras la desaparición de Doe. Postuló, sin éxito, en las elecciones presidenciales de 1997. Liberia vive una Guerra Civil entre 1989 y 1999,  En agosto de 2003 se forma un Gobierno de Transición en la que es nombrada como Jefa de la Comisión para la Reforma de la Gobernanza. En las elecciones de 2005 gana en segunda vuelta la presidencia, siendo la primera gobernante africana elegida democráticamente. A pesar del sobrenombre de “Dama de Hierro”, es pacificadora y ha solicitado la ayuda internacional en Liberia, para "convertirse en un brillante faro, un ejemplo para África y el mundo de lo que el amor por la libertad puede lograr".

Leymah Gbowee

Leymah Gbowee, también liberiana, de 39 años, actuó como terapeuta durante la guerra civil en Liberia y trabajó con los niños que fueron soldados del ejército del presidente Charles Taylor. Gbowee  es una convencida de que "si cualquier cambio tuviera que suceder en la sociedad, dicho cambio tendría que llevarse a cabo por las madres". Ella misma es madre de seis hijos. En 2002, fundó el Women of Liberia Mass Action for Peace, organizó a las mujeres cristianas y musulmanas para rezar por la paz. Vestidas de blanco exigían la no – violencia y forzaron al presidente Taylor a asistir a las reuniones de paz en Ghana. Su mensaje se sintetiza en la proclama “En el pasado estábamos en silencio, pero después de haber sido asesinados, violados, deshumanizados, e infectados con enfermedades, y ver a nuestros niños y familias destruidas, la guerra nos ha enseñado que el futuro está en decir NO a la violencia y SÍ a la paz! No cederemos hasta que prevalezca la paz.". Su movimiento llevó al fin de la guerra civil en 2003. Hoy es directora de la Red Africana de Mujeres por la Paz y la Seguridad.

Tawakkul Karman

Tawakkul Karman es una activista de derechos humanos, natural de Yemén, de 32 años. Creadora del grupo Mujeres periodistas sin cadenas, en 2005 para defender el derecho de libertad de pensamiento y opinión en un país conservador y hostil a la mujer. Ha organizado numerosas protestas contra el gobierno desde 2007, fue amenazada y tentada con sobornos, pero prosiguió su lucha con marchas hacia la Plaza de la Libertad en Sanaa, capital yemení. En las jornadas de lucha de 2011, organizó asambleas femeninas para protestar contra el presidente Alí Abdullah Saleh, Fue arrestada en dos oportunidades, en enero, lo que ayudó al estallido de mayores protestas y marzo. Al anunciarse su nominación al Premio Nobel de la Paz, se encontraba en una carpa, entre los manifestantes de la Plaza del Cambio, epicentro de las protestas, en Sanaa. Es militante del opositor Partido Islah, usó la niqab, el velo que cubre la cara mostrando sólo los ojos, además de llevar  túnicas pesadas que  ocultan el cuerpo.  Sin embargo, cambió esa prenda por una pañoleta más moderada que le cubre sólo el pelo ya que quería ``dialogar más directamente, cara a cara, con mis colegas activistas''




martes, 20 de septiembre de 2011

YEMÉN, OTRA DICTADURA CORRUPTA QUE CAE

Yemén significa derecha en árabe y según la tradición, el nombre le habría sido dado porque está a la derecha de La Meca o del sol de levante. Este país ubicado al sur de la Península de Arabia, tiene 527 mil Km2 de superficie y 24 millones de habitantes. Como otras naciones del mundo, estuvo dividida entre Yemén del Norte y Yemén del Sur (con un gobierno árabe – comunista) hasta su unificación en 1990. Es un país de 99.9% de musulmanes, 52% sunitas y 47.9 chiítas. La vida de los ciudadanos se rige por  una constitución aprobada en referéndum  de mayo de 1991, la que fue reformada en 1994 y 2001. Es gobernada por Ali Abdalá Saleh.de 69 años y su partido único, el Congreso General Popular. Saleh fue presidente de Yemén del Norte desde 1978 y del Estado unificado desde 1990.

Alí Abdalá Saleh

En este país cuyo 50% de la población vive con menos de dos dólares al día, su mandatario, con 32 años en el gobierno, pretendía modificar su propia constitución para gobernar de por vida y asegurar la sucesión en su hijo Ahmed quien jefatura las fuerzas armadas. A raíz de los vientos primaverales de libertad en el mundo árabe y luego del derrumbamiento de las dictaduras de Túnez y Egipto, en febrero de 2011, anunció que concluiría su mandato en 2013 y desistiría de ser sucedido por su hijo. Desde el 27 de enero se vivía una convulsión popular que pedía su salida inmediata, miles de personas salieron a protestar a las calles, clamando por democracia y destacando militantes del Partido de la Reforma Islámica, Partido Socialista y Baaz. Desde el principio trataron de dar un enfoque pacifista con símbolos alusivos como cintas color rosa y tienen un componente estudiantil fundamental.


Las condiciones se fueron endureciendo y a fines de mayo Yemén se encontraba en un estado previo al de guerra civil por la obstinación del régimen. El 3 de junio se produce un ataque contra la sede del gobierno hiriendo a Saleh quien resultó con quemaduras en el 40% de su cuerpo por lo que es trasladado a Arabia Saudita para ser atendido médicamente, dejando encargado del gobierno al vicepresidente Abd al-Rab Mansur al-Hadi. Recién en julio, Saleh reaparece en televisión, irreconocible físicamente, pidiendo diálogo por el bien del país. Pero el pueblo ya se cansó de 3 décadas de promesas para un mundo mejor y ha seguido ocupando las calles y plazas de sus principales ciudades, como su capital Saná.  El gobierno va perdiendo importantes aliados como el general Ali Mohsen quien ha salido en la televisión local proclamando su rebeldía, la misma que ya le costó la destrucción de su casa y de sus carros de combate. El domingo 18 se intensificaron los enfrentamientos cuando fuerzas gobiernistas dispararon contra los manifestantes y fueron repelidos por la Primera División Acorazada, pasada al bando opuesto, lo que ha aumentado la destrucción y las muertes violentas de personas. El propio Saleh ha pedido a miembros del cuerpo diplomático que lo ayuden a encontrar una salida pacífica.
Hoy murieron 27 personas y resultaron heridas más de 200 tras una manifestación en Saná que intentaba llegar al Palacio Presidencial, tomando la estratégica glorieta Kentucky, punto central de la ciudad que permite el control para dirigirse a los 4 puntos cardinales. La policía usó camiones de agua y disparó a la multitud que respondió la agresión con bombas caseras y algunas armas de los militares desertores. Se calcula que desde el domingo han  perdido la vida 50 personas más y se teme que la violencia siga en aumento. EEUU y la UE condenan  la obstinación de Saleh para no dejar el poder de este país desértico que es el más pobre del mundo árabe cuyo PBI per cápita apenas supera los 2,400 dólares.
Una tiranía corrupta más que no ha podido controlar su desmedida ambición por el poder y el dinero, cuya ceguera no le permitió darse cuenta que sus días de poder absoluto se acababan y que sus pueblos ya no se conforman con discursos ni migajas. Los ciudadanos del mundo quieren libertad y posibilidades de crecer, anhelan un futuro para los suyos. No se conforman con ver a sus inmundos dictadores y sus viles familiares y allegados, llevándose a manos llenas las riquezas que pertenecen a todos. Yemén vive una hora en que, con la sangre de su pueblo, se escribirá una etapa heroica de la historia de su lucha por vivir dignamente.