GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta coca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coca. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2011

BOLIVIA: EVO MORALES Y LOS CATOS DE COCA

El mandatario boliviano, Evo Morales exhortó a las seis Federaciones de campesinos y cocaleros del Trópico de Cochabamba a no excederse del cato de coca que corresponde a cada familia. “El mejor aporte para la lucha contra el narcotráfico es sólo respetando el cato de coca", enfatizó. Reconoció que no habría necesidad de limitar los cultivos si no existiera el fenómeno del narcotráfico. El gobierno ha anunciado que el Estado comprará la hoja de coca excedentaria a fin que no se dirijan a actividades ilícitas. Un cato de coca es una extensión de 1600 metros cuadrados. Morales dijo esto a los pocos días de su anuncio sobre la sospecha que el gobierno estadounidense intentaría poner drogas en el avión presidencial para acusarlo de posesión y desprestigiar su imagen.
La Ley 1008, en Bolivia, fue dictada en 1988 durante el gobierno de Víctor Paz Estensoro y a la vez que reconoce a la hoja de coca, la criminaliza. Por eso los cocaleros del Chapare y los Yungas se han opuesto tenazmente planteando que se diferencie a los precursores de la droga y al lavado de dinero y actividades ilícitas y se proteja y promueva los usos lícitos de la hoja de coca en su estado natural. En 2004, el ex presidente Carlos Mesa firmó con el entonces dirigente, Evo Morales, un acuerdo para hacer viable un cato de coca en el Chapare bajo el condicionamiento de desarrollar un estudio del mercado legal de este producto. EE.UU. ha pedido varias veces que los catos sean eliminados por el riesgo de que su producción sea usada por los narcotraficantes.


En junio de 2011, una asamblea de las seis Federaciones del Trópico decidió sancionar a los cocaleros que se excedan en el cato de plantaciones permitidas, así como aprobaron la reversión de las tierras que tengan instalaciones para la elaboración de drogas. Por otra parte, el presidente Evo Morales ha expresado su deseo de ampliar de 12 mil a 20 mil hectáreas, el área autorizada para los sembríos de coca, debido a un mayor mercado de productos lícitos en base a la hoja. Asimismo, el gobierno destinó medio millón de dólares para la construcción de dos plantas de industrialización en Chapare y Yungas y similar monto a promover la producción de coca orgánica.
Bebida energética a base de coca
La coca es empleada con fines rituales, religiosos, culturales, medicinales e industriales en infusiones, jarabes y licores, pero también es materia prima para el narcotráfico en la elaboración de cocaína. Con las reformas planteadas por Morales se prevé exportar coca a los vecinos Paraguay, Argentina y Brasil. Los campesinos productores de coca de Yungas han manifestado su rechazo a las reformas a la ley 1008 planteadas por Morales para que se permitan más cultivos en el Chapare, porque temen que afecten su economía. En el Chapare hay campesinos que tienen 20 hectáreas de coca (200.000 metros cuadrados), en tanto que en los Yungas cuando mucho tienen dos hectáreas.


Juan Evo Morales Ayma, es el octogésimo cuarto presidente de Bolivia, primer mandatario indígena de esa nación y líder del Movimiento al Socialismo (MAS) que encabezó las protestas populares de su país por la recuperación del gas, dado en concesión por el Presidente Sánchez de Lozada y a favor de los productores cocaleros. Gobierna Bolivia desde 2006 y es el primer gobernante cuya votación ha aumentado pasando de 54% en 2005 a 64% en 2009.