GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta cocaina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocaina. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2011

CAE EL MAYOR ALIJO DE DROGAS DE LA HISTORIA EN HONDURAS

El  mayor cargamento de drogas de la historia del país, fue capturado por autoridades hondureñas quienes en operativo conjunto con guardacostas de los Estados Unidos, decomisaron cocaína con un peso de aproximadamente 7,500 kilogramos. El alijo era transportado, presumiblemente desde Colombia, en un narco - submarino cuando fue interceptado a 16 millas náuticas del Cabo de Gracias a Dios (La Mosquitia), frente a la comunidad del grupo étnico Garífuna de Kruta (originarios del África) en la zona fronteriza con Nicaragua. Según el Servicio Costero de EEUU, esta droga tiene un valor comercial, en su país, superior a los 180 millones de dólares.


La nave fue descubierta por un avión de la patrulla naval de la policía de fronteras y aduanas estadunidense, que coordinó con la armada de Honduras para realizar el operativo conjunto en el que se detuvo a cinco tripulantes. El submarino fue hundido intencionalmente por los delincuentes, pero la droga, que estaba empaquetada en bolsas de plástico, pudo ser rescatada. Un equipo submarinista del FBI, enviado al lugar donde se hundió el "narco submarino", junto con la Marina hondureña, logró recuperar el cargamento ilícito. La siguiente etapa de la operación es traer a superficie el sumergible que se halla a 36 metros de profundidad, trasladarlo a una base para buscar pruebas que sirvan para identificar el origen de la banda criminal que los dirige.  La nave tiene  12 metros de eslora (largo), tres de manga (ancho).

Es la primera vez que se detecta una nave de estas en Honduras. En 2010 se interceptó una similar en Guatemala, pero los tripulantes lograron hundirla, como lo intentan siempre, a una profundidad imposible de rescatarla. Oficiales de la Marina hondureña señalaron que estas naves son difíciles de detectar por el sonar, pues sus cascos son de fibra de vidrio. La mayor parte viene sumergida y desde afuera aparenta ser una embarcación normal, pues el mayor volumen viene dentro del mar. Está equipada con  motores marinos de gran potencia, GPS y equipos electrónicos de alta tecnología. Estas naves se comenzaron a usar en los años 90 por traficantes colombianos para trasladar la droga a EEUU, no se sumergen completamente, ya que dejan la caseta y los tubos de escape y ventilación por lo que se deslizan casi al nivel del agua dificultando su detección por los radares.

Aunque no se ha comprobado qué organización criminal los fabrica y opera, la administración estadounidense supone que sean las FARC colombianas, las que obtendrían financiamiento para sus guerrillas. Se calcula que cada navío vale 1 millón de dólares y es fabricado en la ribera de los ríos colombianos que desembocan en el Pacífico, con asesoría de expertos navales rusos y de otros países que logran darle flotabilidad, velocidad y la autonomía requeridas. En su trayecto a EEUU a través del Pacífico, Atlántico o Caribe, son abastecidos de combustibles, agua, víveres e información por embarcaciones pesqueras. Los “narcos” se deshacen de estas embarcaciones cuando la droga llega a su destino para ocultar su rastro a las autoridades. Para los 6 tripulantes de estas naves, la travesía les reportaría un pago de 100 mil dólares. El Congreso de EEUU evalúa  una ley que les permita arrestar en aguas  internacionales a las tripulaciones de semi-sumergibles, ya se confisquen narcóticos o no, aplicando una pena de 20 años de cárcel.

El negocio de las drogas sigue siendo inmenso, tanto para idear navíos, como para lograr la distribuición en los Estados Unidos por las grandes mafias que se benefician con la mayor tajada. Igual que en la mayoría de los negocios internacionales.





sábado, 30 de julio de 2011

BOLIVIA: EVO MORALES Y LOS CATOS DE COCA

El mandatario boliviano, Evo Morales exhortó a las seis Federaciones de campesinos y cocaleros del Trópico de Cochabamba a no excederse del cato de coca que corresponde a cada familia. “El mejor aporte para la lucha contra el narcotráfico es sólo respetando el cato de coca", enfatizó. Reconoció que no habría necesidad de limitar los cultivos si no existiera el fenómeno del narcotráfico. El gobierno ha anunciado que el Estado comprará la hoja de coca excedentaria a fin que no se dirijan a actividades ilícitas. Un cato de coca es una extensión de 1600 metros cuadrados. Morales dijo esto a los pocos días de su anuncio sobre la sospecha que el gobierno estadounidense intentaría poner drogas en el avión presidencial para acusarlo de posesión y desprestigiar su imagen.
La Ley 1008, en Bolivia, fue dictada en 1988 durante el gobierno de Víctor Paz Estensoro y a la vez que reconoce a la hoja de coca, la criminaliza. Por eso los cocaleros del Chapare y los Yungas se han opuesto tenazmente planteando que se diferencie a los precursores de la droga y al lavado de dinero y actividades ilícitas y se proteja y promueva los usos lícitos de la hoja de coca en su estado natural. En 2004, el ex presidente Carlos Mesa firmó con el entonces dirigente, Evo Morales, un acuerdo para hacer viable un cato de coca en el Chapare bajo el condicionamiento de desarrollar un estudio del mercado legal de este producto. EE.UU. ha pedido varias veces que los catos sean eliminados por el riesgo de que su producción sea usada por los narcotraficantes.


En junio de 2011, una asamblea de las seis Federaciones del Trópico decidió sancionar a los cocaleros que se excedan en el cato de plantaciones permitidas, así como aprobaron la reversión de las tierras que tengan instalaciones para la elaboración de drogas. Por otra parte, el presidente Evo Morales ha expresado su deseo de ampliar de 12 mil a 20 mil hectáreas, el área autorizada para los sembríos de coca, debido a un mayor mercado de productos lícitos en base a la hoja. Asimismo, el gobierno destinó medio millón de dólares para la construcción de dos plantas de industrialización en Chapare y Yungas y similar monto a promover la producción de coca orgánica.
Bebida energética a base de coca
La coca es empleada con fines rituales, religiosos, culturales, medicinales e industriales en infusiones, jarabes y licores, pero también es materia prima para el narcotráfico en la elaboración de cocaína. Con las reformas planteadas por Morales se prevé exportar coca a los vecinos Paraguay, Argentina y Brasil. Los campesinos productores de coca de Yungas han manifestado su rechazo a las reformas a la ley 1008 planteadas por Morales para que se permitan más cultivos en el Chapare, porque temen que afecten su economía. En el Chapare hay campesinos que tienen 20 hectáreas de coca (200.000 metros cuadrados), en tanto que en los Yungas cuando mucho tienen dos hectáreas.


Juan Evo Morales Ayma, es el octogésimo cuarto presidente de Bolivia, primer mandatario indígena de esa nación y líder del Movimiento al Socialismo (MAS) que encabezó las protestas populares de su país por la recuperación del gas, dado en concesión por el Presidente Sánchez de Lozada y a favor de los productores cocaleros. Gobierna Bolivia desde 2006 y es el primer gobernante cuya votación ha aumentado pasando de 54% en 2005 a 64% en 2009.