GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta FARC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FARC. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de octubre de 2016

PUEBLO DE COLOMBIA DIJO NO A LOS ACUERDOS NEGOCIADOS POR JUAN MANUEL SANTOS

Las agencias noticiosas confirman la tendencia irrefutable de los resultados del Plebiscito sobre los Acuerdos de Paz con las FARC en Colombia que pretendía poner fin a los 52 años de conflicto armado que costó más de 220 mil vidas humanas y millones de afectados por la violencia. El No viene obteniendo, tras el escrutinio del 99.08% de los votos según la Comisión Electoral,  el 50,24% de los votos contra el 49,75% para el Sí.

Así respondieron los colombianos ante la pregunta siguiente: "¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?". A pesar de la aparente ventaja que venía obteniendo la respuesta afirmativa, el electorado rechazó los términos del acuerdo o lo que se conocía del documento de 297 páginas suscrito en Cartagena el pasado lunes 26 de septiembre entre el presidente Juan Manuel Santos y el líder guerrillero Rodrigo Londoño Echeverry, ‘Timochenko’. 

Según el Jefe de las FARC, "...lamenta profundamente que el poder destructivo de los que siembran odio y rencor haya influido  en la opinión de la población colombiana”.  Continuó aseverando que “con el resultado de hoy, sabemos que nuestro reto como movimiento político es todavía más grande, y nos requiere más fuertes para construir la paz estable y duradera”. Añadió que su grupo guerrillero mantiene “su voluntad de paz y reiteran su disposición de usar solamente la palabra como arma de construcción hacia el futuro”. Concluyó con esta sentencia: “Al pueblo colombiano que sueña con la paz, que cuente con nosotros. La paz triunfará”.
De otro lado, el presidente Santos señaló, entre otras cosas, pese a que ganó el No, se mantiene el cese al fuego bilateral y definitivo. “Me dirijo al país tanto de los que votaron por el No, como los que votaron por el Sí. La mayoría, así sea por un estrechísimo margen ha dicho que No, soy el primero en reconocer ese resultado. Como jefe de estado soy el garante de la estabilidad de la nación. Conservo intactas mis facultades y mi obligación para mantener el orden público para mantener y negociar la paz. El cese al fuego bilateral y definitivo sigue vigente y seguirá vigente”.
Parece concluyente el deseo del pueblo colombiano por la paz, pero no está dispuesto a olvidar los crímenes de la guerrilla y la responsabilidad de los jefes de la misma. No desea subsidiar la vuelta a la vida civil de las FARC ni destinar fondos del Estado para entregarles lo que se consideraría como "un premio a los criminales". Tampoco considera aceptable que haya impunidad en lugar de justicia.
Como estamos seguros que la mayoría de los ciudadanos colombianos y del resto del mundo no han leído el texto de los acuerdos, lo hacemos llegar en el siguiente enlace: 
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx
Confiamos que el pueblo de Colombia sepa encontrar su propio camino a la paz y pueda curarse las heridas para que nunca más sucedan tragedias como las que tuvo que soportar por más de medio siglo.


miércoles, 16 de noviembre de 2011

COLOMBIA: TIMOCHENKO ES NUEVO JEFE DE LAS FARC

El nuevo jefe de las denominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es Rodrigo Londoño Echeverri, más conocido como Timoleón Jiménez, Timochenko o Timochenco. Nació el 22 de enero de 1959 en Calcará, en el Quindío, Eje Cafetalero colombiano. Estudió medicina en Moscú y La Habana, especializándose en cardiología. Fue adiestrado en la antigua Yugoslavia. Ingresó a las FARC en marzo de 1982. Tras liderar el Frente 9, pasó a ocupar el quinto puesto del Estado Mayor Central en 1986. Escaló posiciones siendo encargado de las labores de inteligencia de la guerrilla, responsable de las acciones en la ruta Bogotá – Medellín y ataques en la región de Antioquia. Se sabe que se mueve en la frontera entre Colombia y Venezuela, especialmente en la Serranía del Perijá, un sistema montañoso que le brinda posibilidades de desplazamiento con los más de 200 guerrilleros que conforman esa columna.

En 2006 fue sentenciado a 40 años de cárcel, en ausencia,  por homicidio agravado, secuestro agravado y rebelión. Se le acusaba del secuestro y crimen de un ex gobernador, un ex ministro de Defensa y 8 militares en el Parque Natural Puracé.  En su registro judicial, ha acumulado 117 órdenes de captura por terrorismo, secuestro, rebelión, homicidio agravado, desaparición forzada y se le incluye en una circular roja de Interpol. El Gobierno de Colombia ofrece por su cabeza, una recompensa de cinco millones de dólares.

Manuel Marulanda "Tirofijo"
Ayer se conoció un comunicado de las FARC que decía "Queremos informarles que el camarada Timoleón Jiménez, con el voto unánime de sus compañeros del Secretariado, fue designado el 5 de noviembre nuevo comandante de las FARC-EP. "Timochenko" se convirtió así en el tercer líder máximo que han tenido las FARC en su historia, comandadas durante más de 40 años por su fundador, Pedro Antonio Marín, alias "Manuel Marulanda Vélez", más conocido como "Tirofijo", fallecido de un infarto en marzo de 2008, y a quien sucedió el antropólogo Alfonso Cano, quien era considerado un político más permeable al diálogo que su sucesor.

Alfonso Cano
El 4 de noviembre Cano cayó en combate en las montañas del Cauca (suroccidente), donde se llevaba a cabo un operativo militar en persecución del sexto frente de las FARC. En la operación, tropas militares bombardearon un área, “donde cayeron algunos miembros del cordón de seguridad de Alfonso Cano”, indicó el gobierno de Colombia. A pesar de los golpes asestados por el ejército, las FARC cuentan todavía con 8,000 hombres, algo desmoralizados que recuerdan el antiguo esplendor, cuando eran una fuerza de 20 mil combatientes. A pesar de la metamorfosis que han experimentado, son la fuerza paramilitar más antigua de Latinoamérica con sus 47 años de vida. Acusados de ser financiados por el narcotráfico, la extorsión y el secuestro, han rechazado renunciar a la lucha armada, aunque afirman que buscarán una solución política para una paz democrática, con dignidad y justicia social.

Juan Manuel Santos
La sucesión en las FARC no estuvo exenta de pugnas que presagian posteriores purgas. Antes de conocerse la designación del sucesor, se sabía que un aspirante era el comandante Luciano Marín (a) “Iván Márquez”, Jefe de la Región Caribe de las FARC, quien es referido como guía político, con más inteligencia que Timochenko. Hoy, el presidente Juan Manuel Santos Calderón invocó al nuevo comandante de la guerrilla a que medite ya que están políticamente derrotados, con un 96.97% de rechazo de la población, militarmente debilitados y “que la vía de las armas, que la vía de la violencia no los va a llevar a ningún lado; que reflexione o va a correr muy pronto la misma suerte de Alfonso Cano”.


martes, 2 de agosto de 2011

CAE EL MAYOR ALIJO DE DROGAS DE LA HISTORIA EN HONDURAS

El  mayor cargamento de drogas de la historia del país, fue capturado por autoridades hondureñas quienes en operativo conjunto con guardacostas de los Estados Unidos, decomisaron cocaína con un peso de aproximadamente 7,500 kilogramos. El alijo era transportado, presumiblemente desde Colombia, en un narco - submarino cuando fue interceptado a 16 millas náuticas del Cabo de Gracias a Dios (La Mosquitia), frente a la comunidad del grupo étnico Garífuna de Kruta (originarios del África) en la zona fronteriza con Nicaragua. Según el Servicio Costero de EEUU, esta droga tiene un valor comercial, en su país, superior a los 180 millones de dólares.


La nave fue descubierta por un avión de la patrulla naval de la policía de fronteras y aduanas estadunidense, que coordinó con la armada de Honduras para realizar el operativo conjunto en el que se detuvo a cinco tripulantes. El submarino fue hundido intencionalmente por los delincuentes, pero la droga, que estaba empaquetada en bolsas de plástico, pudo ser rescatada. Un equipo submarinista del FBI, enviado al lugar donde se hundió el "narco submarino", junto con la Marina hondureña, logró recuperar el cargamento ilícito. La siguiente etapa de la operación es traer a superficie el sumergible que se halla a 36 metros de profundidad, trasladarlo a una base para buscar pruebas que sirvan para identificar el origen de la banda criminal que los dirige.  La nave tiene  12 metros de eslora (largo), tres de manga (ancho).

Es la primera vez que se detecta una nave de estas en Honduras. En 2010 se interceptó una similar en Guatemala, pero los tripulantes lograron hundirla, como lo intentan siempre, a una profundidad imposible de rescatarla. Oficiales de la Marina hondureña señalaron que estas naves son difíciles de detectar por el sonar, pues sus cascos son de fibra de vidrio. La mayor parte viene sumergida y desde afuera aparenta ser una embarcación normal, pues el mayor volumen viene dentro del mar. Está equipada con  motores marinos de gran potencia, GPS y equipos electrónicos de alta tecnología. Estas naves se comenzaron a usar en los años 90 por traficantes colombianos para trasladar la droga a EEUU, no se sumergen completamente, ya que dejan la caseta y los tubos de escape y ventilación por lo que se deslizan casi al nivel del agua dificultando su detección por los radares.

Aunque no se ha comprobado qué organización criminal los fabrica y opera, la administración estadounidense supone que sean las FARC colombianas, las que obtendrían financiamiento para sus guerrillas. Se calcula que cada navío vale 1 millón de dólares y es fabricado en la ribera de los ríos colombianos que desembocan en el Pacífico, con asesoría de expertos navales rusos y de otros países que logran darle flotabilidad, velocidad y la autonomía requeridas. En su trayecto a EEUU a través del Pacífico, Atlántico o Caribe, son abastecidos de combustibles, agua, víveres e información por embarcaciones pesqueras. Los “narcos” se deshacen de estas embarcaciones cuando la droga llega a su destino para ocultar su rastro a las autoridades. Para los 6 tripulantes de estas naves, la travesía les reportaría un pago de 100 mil dólares. El Congreso de EEUU evalúa  una ley que les permita arrestar en aguas  internacionales a las tripulaciones de semi-sumergibles, ya se confisquen narcóticos o no, aplicando una pena de 20 años de cárcel.

El negocio de las drogas sigue siendo inmenso, tanto para idear navíos, como para lograr la distribuición en los Estados Unidos por las grandes mafias que se benefician con la mayor tajada. Igual que en la mayoría de los negocios internacionales.