GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2011

BOLIVIA: GOBIERNO BLANQUEA AUTOS ROBADOS

El gobierno boliviano promulgó el 8 de junio pasado, la Ley de regularización y saneamiento vehicular para autos indocumentados,  llamados popularmente "chutos". Esta controvertida norma se dio con el argumento que muchos de ellos habían sido adquiridos informalmente por gente pobre. “Algunos trabajan con mucho esfuerzo y al  final de año revisan si han ganado o no, y deciden que comprar una casita, un auto u otra cosa. Al final deciden comprar un auto ‘chuto’ porque es más barato. Quiero que los transportistas se pongan la mano al pecho, porque esta es nuestra realidad, nuestra vivencia. Estoy seguro de que nuestros asambleístas han pensado en ellos. Todos tenemos derecho a tener nuestro auto”, dijo el presidente Evo Morales luego de rubricar el dispositivo mencionado.

La Ley establece por única vez, un programa de saneamiento legal de los vehículos automotores a gasolina, gas y diesel, así como de tractores, maquinaria agrícola, remolques y semirremolques indocumentados que, al momento de la publicación de la Ley, se encuentren en el territorio aduanero nacional y de aquellos que estén en depósitos aduaneros y zonas francas nacionales. Los propietarios deberían registrar estos bienes ante la Administración de la Aduanera Nacional de Bolivia (ANB), conforme al procedimiento que definido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Adicionalmente, los interesados debían adjuntanr un Certificado de la Policía Boliviana que acredite la inexistencia de denuncia por robo y el pago de los tributos aduaneros aplicables.
La norma establece igualmente que, vencido el plazo excepcional de 15 días hábiles de vigencia del programa, la ANB con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía boliviana, procederá al decomiso de los vehículos indocumentados, en aplicación de la Ley. La Cámara Automotriz de Bolivia se opuso a la Ley, alegando que daba luz verde a la importación de “chatarra y basura automotriz”. Otra crítica al proyecto era que favorecía el “blanqueo” de autos robados traídos desde países vecinos como Brasil, Argentina, Perú y Chile. El propio Jefe de la Policía de Bolivia, Ciro Farfán, fue destituido al descubrirse que poseía en un auto “chuto”. Otro caso fue el del Jefe de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (DIPROVE), coronel Rodolfo Salazar, quien poseía una “todoterreno” Toyota FJ que fue robada en Chile y que le fue vendida por otro oficial de policía.


De los 128 mil que postularon al “perdonazo”, como se conoce a la amnistía gubernamental, al menos 1,500 tenían denuncia por robo en Chile, desde donde ingresan a Bolivia por los 800 kilómetros de fronteras más de 30 autos robados o de contrabando diariamente. Por ello, el Fiscal nacional chileno, Alberto Ayala, solicitó a su par boliviano la devolución de los primeros 6 vehículos que han sido detectados y recuperados. Por su parte la Fiscalía del país altiplánico ha señalado que no ha sido posible porque “faltan algunas autorizaciones y algunas firmas”.

La norma establecía el pago de una tasa lo que en la práctica era dar facilidades a quienes adquirían autos robados o de contrabando, lo que es una desleal competencia con quienes importan vehículos legalmente, los cuales deben pagar las tasas correspondientes estrictamente al contado. Los transportistas de algunas provincias cruceñas y benianas han anunciado que no pueden cancelar el valor de la legalización que les parece muy elevado y que  seguirán usándolos en espera de que el Gobierno encuentre una solución a este problema. Centenares de otros propietarios de los “chutos”, han decidido no acatar el compromiso de legalizarlos, con la expectativa de que cuantos más estén en esa situación, mayor será el problema y el Gobierno deberá buscar soluciones. Cabe recordar que medidas similares se dieron en Bolivia en 2004, 2006 y 2008.

domingo, 11 de diciembre de 2011

ARGENTINA: CRISTINA FERNÁNDEZ PARTE II

Con la ayuda de su hija Florencia, Cristina Fernández de Kirchner se volvió a ceñir la banda presidencial de Argentina, constituyéndose en la primera mujer de Latinoamérica en ser reelegida, tras recibir más del 54% de los votos en las elecciones del 23 de octubre. Con reiteradas referencias a su fallecido esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, el análisis de sus principales acciones de gobierno y el recuento de las propuestas de gobierno pendientes de aprobación, pronunció un discurso de más de una hora en la Cámara de Diputados. Manteniendo un lenguaje de independencia ante los poderes fácticos, hizo alusión a la necesidad de integración regional y a lo que ya hizo y continuará realizando para mantener la economía de su país libre de los efectos de la crisis económica mundial.

Hizo referencia a la evolución de las reservas internacionales en 2003, cuando asumió el mando su esposo Néstor, que eran 11 mil millones de dólares contra los más de 46 mil millones que son actualmente a pesar de cinco corridas bancarias promovidas por el gran capital. "No soy la presidenta de las corporaciones, soy la presidenta de los 40 millones de argentinos", dijo ante el aplauso de la concurrencia. Recordó que el Banco Central tuvo que vender más de 15 mil millones de dólares para evitar la fuga de capitales y que habían grupos de presión que buscaban una devaluación y el cambio de la política fiscal. Dijo que seguirá promoviendo la creación del empleo, que mantendrá un esquema de “sintonía fina” dando medidas específicas de acuerdo a cada sector y anunció la próxima creación de una subsecretaría de comercio exterior y otra de competitividad para “generar mayor valor agregado y mayor innovación”.

En el ámbito político, ironizó a quienes critican su gobierno por el reducido número de leyes aprobadas, diciendo que prefería calidad antes que cantidad, recordando que fue en el gobierno de De la Rúa cuando se aprobó la mayor cantidad de normas de ese rango. Pidió a los parlamentarios que se apruebe el proyecto que limita a mil Hectáreas la propiedad de tierras en poder de extranjeros para “cuidar un recurso estratégico como es la tierra en un mundo que va a reclamar más alimentos". Los gremios de trabajadores no fueron protagonistas de este evento popular. Hugo Moyano, líder de la poderosa central obrera y otrora aliado de su gobierno, no participó de esta jornada. La presidenta reseñó que en su época, la Constitución no respetaba el derecho a la huelga y que en su gestión “derecho de huelga hay, no de chantaje y extorsión". Hizo mención a su política de defensa de  Derechos Humanos y la reapertura de proceso a los represores militares, haciendo votos porque su sucesor, en 2015, encuentre que el país haya "dado vuelta definitivamente a una página tan trágica de nuestra historia".

Sin duda, lo más emotivo fueron sus frases como “Hoy no es un día fácil. Pese a la alegría, falta algo y falta alguien” o cuando dijo al jurar “si así no lo hiciere que Dios, la patria y él me lo demanden". Durante su camino del Congreso a la sede de Gobierno, se detuvo en 4 oportunidades para saludar a sus partidarios. El rockero Iván Noble cantaba el tema Avanti Morocha cuando hizo su ingreso a la Casa Rosada con su hija. La esperaban mandatarios y los nuevos ministros entre los que destacaba su cuñada, Alicia Kirchner quien juró como Ministra de Desarrollo Social. Finalmente, se dio el festival musical “Fiesta Patria Popular”, con la presencia de miles de simpatizantes.

La presidenta se tendrá que enfrentar a una inflación que amenaza la economía del país, al pago de 7 mil millones de dólares al Club de París para mantenerse en el sistema financiero y replantear su política de expansión del gasto público, aumentos de salarios y jubilaciones, así como de subsidios a las familias pobres. Estas medidas la llevaron a la reelección, pero no las podrá mantener en el nuevo escenario de crisis mundial. Tendrá que equilibrar sus relaciones con trabajadores y empresas para hacer viable su gobierno y hacerse el firme propósito de no ceder a la tentación de gobernar para perpetuarse en el poder como sus amigos de Venezuela, Ecuador y Bolivia.



jueves, 17 de noviembre de 2011

CHÁVEZ, EVO Y CORREA: INDIGNÍSIMA TRINIDAD

Desde los 90 y como producto de la ineficiencia de los partidos gobernantes hasta entonces, surgió una “nueva manera” de hacer política. Este estilo no tenía nada de nuevo en el fondo, sino en la forma. Ya no era el militarismo el que salvaría a sus países del caos reinante por culpa de “politicastros, comunistas o totalitarios”. Serían “políticos no tradicionales”, ajenos a las organizaciones partidarias, los que representarían la indignación popular y cambiarían el viejo orden para instaurar una “democracia auténtica”. Se modificaría la Constitución, perseguiría a los dirigentes del pasado y  trataría de perpetuar en el poder a un nuevo mesías que acapararía todos los poderes públicos, garantizando un “juego democrático” hecho a su medida. Es punto de partida de nuevas grandes crisis en la economía, la institucionalidad democrática, de valores cívicos y ciudadanos. Con cinismo se manipula a la población diciendo “roba, pero hace obra”, “es corrupto, pero hay paz”, “el pueblo quiere acciones y no discursos”, etc. He aquí 3 ejemplos de lo que hacen estos autócratas
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó "la Revolución llegó para quedarse". "Yo no me voy en el 2021 sino en el 2031", expresó Chávez, en una reunión del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el Palacio de Miraflores, poco antes de salir a La Habana a hacerse una nueva quimioterapia. Pidió la participación ciudadana para “repolitización, repolarización y reunificación”, señalando que no puede haber acuerdo con la derecha por estar en polos opuestos ya que él está construyendo “la nueva hegemonía”. Pidió también a los venezolanos estar vigilantes ante cualquier "plan elaborado por fuerzas imperiales, por la burguesía, que pueda calentarle la oreja a alguien y utilizarlo para un hecho puntual y aspirar a que se incendie el país”. Estas expresiones son muy comunes en el excéntrico mandatario que no tiene rubor alguno de desnudar su entraña totalitaria a pesar que su país se prepara para una pantomima electoral en 2012.
El bufón mayor de estos tiranuelos modernos suele ser Evo Morales de Bolivia. Acaba de dirigirse a los altos mando militares de su país diciéndoles: “Ustedes saben, generales, almirantes, oficiales, cuando un jovenzuelo embaraza a su compañera, es preferible escapar al cuartel y cuando sale del cuartel, es intocable ese soldado. Eso pasa porque las Fuerzas Armadas es imagen de servicio a la Patria”. En medio del caos social al que ha llevado a Bolivia, ahora ha generado una explosión de críticas desde todos los sectores por estas irracionales y cínicas palabras. La diputada María Cristina Viscarra dijo que esta palabras contrarias a la dignidad de la mujer, demuestran “la calidad de autoridad que representa el mandatario”. La legisladora del Movimiento Sin Miedo Marcela Revollo, fustigó al gobernante porque no entiende la lucha de las mujeres por el respeto y por superar el machismo, ni la lucha de los pueblos indígenas, “Le parece cómica y burlesca esta acción que resalta la irresponsabilidad masculina frente a una mujer embarazada, es el caso de abandono a mujer gestante que es reconocida como un delito”, concluyó.

En Ecuador, César Ricaurte de la ONG Fundamedios denunció haber sido amenazado de muerte luego de criticar al gobierno en una audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El gobierno programó una serie de “cadenas”  (programas de emisión obligatoria para radios y televisoras  que Correa copió de Chávez) contra Ricaurte y otros periodistas. Desde ahí “tuvimos una gran cantidad de mensajes, unos insultándonos y varios más amenazándonos directamente de que nos van a desaparecer físicamente” denunció el hombre de prensa quien acudirá a la Fiscalía. Rafael Correa alega que esas “cadenas” decían la verdad y que  “No fueron a defender la libertad de expresión, fueron a tratar de demostrar que yo soy un sinvergüenza para ayudar a estos periodistas autores de un libro (El Gran Hermano) en un juicio privado”, refiriéndose a un libro en el que los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita señalan que su hermano Fabricio Correa, les dijo que éste sabía de los contratos que él tenía con el Estado. Correa lo niega y ha interpuesto una demanda contra ellos exigiendo 10 millones de dólares por daño moral que se sumarán a los 40 millones de dólares que le ha ganado al diario El Universo, con lo que es uno de los hombres con mayor fortuna del país.



sábado, 24 de septiembre de 2011

BOLIVIA: INDÍGENAS CONTRA GOBIERNO DE EVO MORALES

En Bolivia, los habitantes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)  y el Consejo Nacinal de Ayllus y Markas  del Quyasullu (CONAMAQ) decidieron  la realización de una multitudinaria marcha hacia La Paz desde el 15 de agosto, en protesta a la construcción del tramo 2 de la carretera Villatunaria – San Ignacio de Moxos que cruza el TIPNIS, denunciando las consecuencias ambientales y sociales para sus comunidades. El Presidente Evo Morales había asegurado que la carretera se terminaría de todas formas “quieran o no quieran”. La marcha se inició en Trinidad (Beni) dirigiéndose a La Paz por la ruta de la Gran Marcha por el Territorio y la Dignidad de 1990.


David Choquehuanca

Semanas después de infructuosos diálogos y ante el descrédito de Evo Morales, el día de hoy los indígenas que siguen su marcha de protesta, tomaron como rehén al canciller boliviano, David Choquehuanca, hombre fuerte y vocero del gobierno altiplánico quien presidía una misión del gobierno para intentar por novena ocasión, restablecer una mesa de diálogo y negociación y lo pusieron como escudo para pasar el cordón policial, al igual que al viceministro de Coordinación de Asuntos Sociales  del régimen. El diálogo fue cortado por la decisión del gobierno de incluir en las negociaciones a los colonizadores que han bloqueado el paso de la marcha en la ruta hacia Yucumo para evitar que lleguen a la capital boliviana; ellos denuncian que  que están en vigilia hace más de 20 días en apoyo a la construcción de la vía y en demanda de que los indígenas saquen de su pliego petitorio cuatro puntos que no tienen que ver con el Parque nacional ni la carretera. Según el  ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, se trata de un secuestro y amenazó a los manifestantes con presentar la denuncia a la Organización de los Estados Americanos (OEA). Una vez liberado, tras tres horas de caminata, el Canciller evitó referirse al incidente como un secuestro y declaró que no fue obligado a marchar. Sin embargo, ya en La Paz dijo haber sido obligado a marchar y que en el forcejeo fue golpeado quedándole una marca en el cuello.

Choquehuanca había llegado el viernes a la población de Limoncito para favorecer una mesa de negociación entre los indígenas y los colonizadores a pesar de saber que los primeros rechazaban esa posibilidad. El dirigente de CONAMAQ, Rafael Quispe negó la versión del secuestro y que el vocero del gobierno decidió acompañarlos. Que fue el canciller quien pidió que se desbloquee un puente y proseguir con ellos. El mismo viernes, organizaciones populares de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Potosí, Chuquisaca, Beni y Pando participaron en diferentes manifestaciones, exigiendo al Gobierno que ordene a la Policía y a los colonizadores, levantar el bloqueo de Yucumo, permitir el paso de la marcha y asegurar el abastecimiento de alimentos y agua para los indígenas del TIPNIS. El gobierno boliviano acusó hoy a “ex autoridades resentidas” como el ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, con los actos de violencia en la marcha.                     
El ministro de Comunicación, Iván Canelas, informó a  Radio Patria Nueva, que “sospechosamente tras la llegada de Almaraz y otros políticos a la caminata, se produjeron los exabruptos, entre ellos el secuestro del canciller, David Choquehuanca, quien intentaba negociar con líderes de la caminata”.



jueves, 22 de septiembre de 2011

BOLIVIA Y CHILE SIGUEN SIN RESOLVER DIFERENDO


Territorios de Perú y Bolivia en 1879

Chile y Bolivia firmaron un tratado de límites en 1874 por el que se reconocía la soberanía boliviana en el Pacífico. Posteriormente, en 1878, Bolivia decide cobrar un impuesto al salitre explotado en su territorio, lo que es rechazado por la Compañía de salitres y ferrocarriles de Antofagasta (de capitales chilenos). Ante tal rebeldía, Bolivia decide rematar los bienes de los evasores para cobrar los tributos impagos. Esto es utilizado por el gobierno Mapocho, como excusa para ocupar militarmente, con fuerzas del ejército y la marina, suelo boliviano en Antofagasta, Mejillones, Cobija y Caracoles. En 1879 Chile declara la guerra a Bolivia reivindicando los territorios como suyos y a Perú, pretextando que este país tenía un acuerdo secreto con Bolivia. Tras cuatro años de acciones bélicas se firma la paz mientras Chile ocupaba el Perú mediante la cual se apodera de Tarapacá, Arica y Tacna (esta última se devuelve al Perú en 1929), así como de las provincias litorales bolivianas, condenando a este país a la mediterraneidad. Chile se hizo de un vasto territorio, poseedor de ingentes riquezas en guano, salitre y cobre. A partir de ahí, quedó una herida siempre abierta en el sentimiento de la nación boliviana.

Evo Morales

132 años después del inicio de esta guerra de expansión, en su intervención en la 66 Asamblea de la ONU, el presidente del país del altiplano, Evo Morales hizo un informe sobre el estado del diferendo que mantiene con su vecino, pidiendo al organismo internacional que lo acompañe en el camino para recuperar su perdida soberanía al litoral. Del mismo modo anunció que piensa llevar este caso a las instancias judiciales internacionales sin dejar de propiciar espacios para el diálogo bilateral a fin de buscar solución a su enclaustramiento. “Entre Bolivia y Chile tenemos una demanda histórica para retornar al mar con soberanía”, expresó Morales. Los dos países sudamericanos iniciaron en 2006 tratativas diplomáticas con una agenda de 13 puntos en los que el tema marítimo ocupa un protagonismo especial, sin que se haya podido obtener resultados. “Bolivia se ampara en el derecho de la razón para acudir a un tribunal internacional de justicia porque su enclaustramiento es producto de una guerra injusta, de una invasión”, afirmó.



Sebastián Piñera

Por su parte, el presidente chileno, Sebastián Piñera, declaró que su país no mantiene pendiente ningún asunto territorial. Sustentó su posición en la firma del acuerdo de 1904 por el cual se apropiaron de territorio boliviano y señaló que fue “válidamente negociado”. "Las partes lo aprobaron, sus parlamentos lo ratificaron y como la propia Bolivia lo ha reconocido, el tratado fue producto de una negociaron libre y consentida. Chile y Bolivia tenemos el deber de respetarlo y cumplirlo de buena fe", sentenció. Durante décadas, Chile se ha mantenido inflexible en la posibilidad de devolver el territorio que arrebató por la fuerza a Bolivia y ha constituido un poder militar inmenso detrás del que responde agresivamente ante cualquier propuesta de negociación al respecto. A pesar que el gobernante chileno señala su disposición al diálogo, deja en claro que nada hará variar la posición que mantienen sobre la imposibilidad de conceder una salida al mar soberana para Bolivia.


sábado, 30 de julio de 2011

BOLIVIA: EVO MORALES Y LOS CATOS DE COCA

El mandatario boliviano, Evo Morales exhortó a las seis Federaciones de campesinos y cocaleros del Trópico de Cochabamba a no excederse del cato de coca que corresponde a cada familia. “El mejor aporte para la lucha contra el narcotráfico es sólo respetando el cato de coca", enfatizó. Reconoció que no habría necesidad de limitar los cultivos si no existiera el fenómeno del narcotráfico. El gobierno ha anunciado que el Estado comprará la hoja de coca excedentaria a fin que no se dirijan a actividades ilícitas. Un cato de coca es una extensión de 1600 metros cuadrados. Morales dijo esto a los pocos días de su anuncio sobre la sospecha que el gobierno estadounidense intentaría poner drogas en el avión presidencial para acusarlo de posesión y desprestigiar su imagen.
La Ley 1008, en Bolivia, fue dictada en 1988 durante el gobierno de Víctor Paz Estensoro y a la vez que reconoce a la hoja de coca, la criminaliza. Por eso los cocaleros del Chapare y los Yungas se han opuesto tenazmente planteando que se diferencie a los precursores de la droga y al lavado de dinero y actividades ilícitas y se proteja y promueva los usos lícitos de la hoja de coca en su estado natural. En 2004, el ex presidente Carlos Mesa firmó con el entonces dirigente, Evo Morales, un acuerdo para hacer viable un cato de coca en el Chapare bajo el condicionamiento de desarrollar un estudio del mercado legal de este producto. EE.UU. ha pedido varias veces que los catos sean eliminados por el riesgo de que su producción sea usada por los narcotraficantes.


En junio de 2011, una asamblea de las seis Federaciones del Trópico decidió sancionar a los cocaleros que se excedan en el cato de plantaciones permitidas, así como aprobaron la reversión de las tierras que tengan instalaciones para la elaboración de drogas. Por otra parte, el presidente Evo Morales ha expresado su deseo de ampliar de 12 mil a 20 mil hectáreas, el área autorizada para los sembríos de coca, debido a un mayor mercado de productos lícitos en base a la hoja. Asimismo, el gobierno destinó medio millón de dólares para la construcción de dos plantas de industrialización en Chapare y Yungas y similar monto a promover la producción de coca orgánica.
Bebida energética a base de coca
La coca es empleada con fines rituales, religiosos, culturales, medicinales e industriales en infusiones, jarabes y licores, pero también es materia prima para el narcotráfico en la elaboración de cocaína. Con las reformas planteadas por Morales se prevé exportar coca a los vecinos Paraguay, Argentina y Brasil. Los campesinos productores de coca de Yungas han manifestado su rechazo a las reformas a la ley 1008 planteadas por Morales para que se permitan más cultivos en el Chapare, porque temen que afecten su economía. En el Chapare hay campesinos que tienen 20 hectáreas de coca (200.000 metros cuadrados), en tanto que en los Yungas cuando mucho tienen dos hectáreas.


Juan Evo Morales Ayma, es el octogésimo cuarto presidente de Bolivia, primer mandatario indígena de esa nación y líder del Movimiento al Socialismo (MAS) que encabezó las protestas populares de su país por la recuperación del gas, dado en concesión por el Presidente Sánchez de Lozada y a favor de los productores cocaleros. Gobierna Bolivia desde 2006 y es el primer gobernante cuya votación ha aumentado pasando de 54% en 2005 a 64% en 2009.



miércoles, 20 de julio de 2011

BOLIVIA Y EL DICTADORCILLO EVO MORALES



Periodista Richard Romero
El periodista Richard Romero fue detenido en el barrio paceño de Calacoto, en Bolivia, acusado de desacato por distribuir discos con el documental Dictadura Sindical en el que se hacen una serie de entrevistas con los dirigentes bolivianos quienes acusan al Presidente Evo Morales de haber ejercido una dictadura en el interior del movimiento cocalero, vinculando sus tácticas de control sindical en el Chapare con los supuestos atropellos y las estrategias políticas del gobierno actual. Según el hombre de prensa, el video es el resultado de un trabajo de 10 años de investigación con testimonios sobre los métodos violentos utilizados por el actual presidente del país altiplánico, al iniciarse en la lucha política.

Por su parte, el fiscal Coordinador de Materia, Héctor Cabrera dijo que se trataba de una acción preventiva y que Romero había sido detenido in fraganti comercializando sus DVDs y que en las próximas horas el juez determinará su futuro jurídico. Agregó que en el video “hay contenidos que mellan la dignidad del presidente, lo que está tipificado en el Código Penal”. El aprehendido es Director de Periodismo Científico Investigativo La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). La Asociación de Periodistas de La Paz y otras organizaciones bolivianas y extranjeras han deplorado la detención y exigido que se respete la libertad de expresión en Bolivia.

Gobernador Mario Cossío

En diciembre del año pasado, el gobernador de Tarija, Mario Cossío fue destituido del cargo por decisión de los partidos aliados de Morales, el MAS  y el PAN, como “pago de factura por mi lucha histórica a favor de la autonomía de cuatro departamentos del sur y el oriente de mi país” según el mismo haciendo referencia a las jornadas de protesta antigubernamental en las que había participado. “En Bolivia, el Presidente Morales está en camino de instalar un régimen de dictaduras. Para lograrlo, lo que está haciendo es descabezar, destruir todos los liderazgos opositores alternativos que existen”, añadió.
La intolerancia del gobierno boliviano se asemeja a la practicada en Venezuela, país en el que se hallan amenazadas las libertades de prensa y expresión. Recordemos el caso de de Miguel Angel Hernández Souquett, del movimiento opositor Voluntad Popular, quien asistió a un encuentro de béisbol con una franela amarilla que decía “Hugo, me cago en tu revolución”. Este ciudadano venezolano fue intervenido por la Guardia Nacional que, tras tres intentos frustrados por el público de la tribuna, finalmente lo arrestó y condujo detenido por 48 horas a su Comando Motorizado y posteriormente a la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).
La violación de las libertades no es privilegio de una doctrina política. Es una vil práctica de todos los totalitarismos del mundo pasados y presentes, de derecha y de izquierda, del norte y del sur. Cuando un gobierno emprende ese camino, se va volviendo cada vez más intolerante y va radicalizando sus restricciones a la libertad de los individuos de su sociedad. No puede dar marcha atrás porque su propia dinámica se lo impide. Sólo con la presión popular, con la grita ciudadana y la conciencia internacional, se puede vencer a los dictadores o a quienes se les parecen más cada vez. La democracia tiene caminos para enfrentar el autoritarismo y debe usarlas todas. Esto es algo que deben comprender los líderes realmente populares, para que cuando les toque representar a su pueblo, no caigan en la tentación absolutista.