El 5 de marzo, Nicolás Maduro informaba al mundo que el mandatario venezolano, Hugo Chávez Frías, había fallecido. La vida de una de las personas más controvertidas de la reciente historia venezolana, se apagaba, víctima del cáncer cuyo desarrollo fue un secreto de estado. Al margen de las implicancias que pueda tener este deceso en el escenario político, la desaparición física de cualquier ser humano promueve la solidaridad de propios y extraños. El dolor de doña Elena Frías y don Hugo de los Reyes Chávez, padres del presidente, así como el de sus hijos, conmovieron a millones en todo el planeta. Se sabe que la Iglesia Católica, duramente atacada por Chávez quien llegó a llamar “troglodita” al Cardenal Jorge Urosa, lo atendió espiritualmente, tal como cuando fue tomado prisionero y su vida corrió peligro durante el breve golpe de Estado de abril 2002.
En Venezuela recuerdan que el 4 de agosto de 2011, Chávez anunció que tenía “fe en Dios, en la Virgen, en los santos, en los espíritus de la Sabana, en los dioses indios” mientras afirmaba que iba a vencer su enfermedad. También fue transmitido a todo el mundo, su mensaje el Jueves Santo pasado cuando dijo entre sollozos: "Dame tu corona Cristo, dámela, que yo sangro, dame tu cruz, cien cruces, pero dame vida, porque todavía me quedan cosas por hacer por este pueblo… dame vida, aunque sea vida llameante, vida dolorosa, no me importa". El sincretismo religioso del país llanero se reflejó también en las palabras de Maduro quien dijo: los que creemos en santos sabemos que José Gregorio Hernández (médico de los pobres en proceso de beatificación) está al lado de nuestro comandante y cuando comentó que esperaba que: “Con toda su fuerza india y mestiza, la reina María Lionza eleve nuestra oración para que veamos a nuestro comandante en tierra venezolana”. El culto popular a María Lionza mezcla ritos y creencias católicas, indígenas y africanas, así como ha absorbido elementos de la religión yoruba, vudú y elementos místicos y teológicos de otros credos. En Venezuela, más de la mitad de la población ha asistido a algún rito de esta heroína.
Mientras Chávez tendrá que rendir cuentas de sus actos para salvar su alma, Maduro se juramentó como Presidente Encargado y postulará a la presidencia en comicios a realizarse en 30 días. Ha nombrado al Ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza (yerno del Comandante Presidente) como Vicepresidente de la República, acto que parece haber quedado digitado por el extinto gobernante. La Venezuela de hoy se encuentra dramáticamente dividida y en crisis. El culto a la personalidad ha sido el eje de la política nacional y la confrontación radical, el método empleado. Los servicios están colapsados, la infraestructura destruida como si hubiera sido bombardeada, la delincuencia azota el país y la escasez de productos de primera necesidad maltratan a un pueblo alegre y hospitalario. Desde luego que los antecesores de Chávez fueron políticos ineptos y corruptos, pero eso no justifica un régimen cada vez más parecido a la dictadura staliniana. La corrupción se ceba en este país sudamericano, cobijando bajo su sombra a una nueva oligarquía, tan mercantilista como la que existía antes de 1999. El boom petrolero no ha servido para desarrollar al país que, contrariamente, ha dado marcha atrás en su desarrollo económico en general. Finalmente, repito lo que he dicho muchas veces antes; no hay dictadura buena. Ningún régimen que se reelige indefinidamente se libra de ser infiltrado por los peores vicios. La democracia, con todas sus imperfecciones siempre será mejor que la más ilustrada de las tiranías. Venezuela merece ser libre, su pueblo espera vivir en armonía y sin temores. Sin un estado policiaco, con justicia e igualdad de oportunidades; redimida por la democracia, sin falsos mesías o dinastías infalibles.
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
domingo, 10 de marzo de 2013
martes, 14 de febrero de 2012
VENEZUELA: CHÁVEZ TIENE LOS DÍAS CONTADOS
La Mesa de la Unidad Democrática de Venezuela es una coalición de partidos políticos de ese país que recoge el sentir de nutridos grupos ciudadanos, agobiados por el gobierno de Hugo Chávez. Declaran su pluralismo ideológico y se han comprometido a impulsar una serie de propuestas como fortalecer el sistema democrático, defender los derechos humanos, desconcentrar el poder, luchar contra la pobreza creando empleos y con la justa distribución de la renta petrolera, asegurar la autonomía de las instituciones del estado, impulsar un sistema integral de seguridad pública, tener Fuerzas Armadas institucionales, defender la propiedad privada y libertades económicas, impartir una educación de calidad, etc. Han presentado candidaturas unitarias en las elecciones regionales 2008, parlamentarias 2010 y se preparan para las presidenciales del 2012, habiendo realizado primarias en las que votaron más de 3 millones de personas y resultó electo Henrique Capriles Radonski del Partido Primero Justicia (64.2%), quedando segundo el representante de Acción Democrática, Pablo Pérez (30.3%) y tercera María Corina Machado (3.7%).
Henrique Capriles nació en Caracas el 11 de julio de 1972. Sus padres, ambos judíos, pertenecen al sector empresarial y productivo del país, entre los que se cuentan medios de comunicación (Cadena Capriles), industrias, entretenimiento (Cinex), servicios e inmobiliarios. Se graduó de abogado en 1994 en la Universidad Andrés Bello, especializándose en derecho económico. En 1998 fue electo diputado por Zulia (el más joven de la historia venezolana, con 26 años) en la lista del partido COPEI del que se separa al poco tiempo. Es electo alcalde de Baruta, uno de los 3 municipios de menor pobreza en el país, con el 62% de los votos, postulado por el partido Primero Justicia, siendo reelecto en 2004 con el 78% de los sufragios. En su gestión recuperó el 80% de la vialidad, bajó los niveles de criminalidad en un 75% y desarrolló una red de asistencia médica gratuita que atendía unas 100 mil personas al mes. En 2008 postuló a gobernador del poderoso Estado de Miranda, por el conglomerado Mesa de la Unidad, derrotando al entonces gobernador Diosdao Cabello, camarada de armas de Chávez a quien acompañó en la intentona golpista de 1992, siendo vicepresidente entre 200 y 2001.
Luego de la inestabilidad vivida en Venezuela por el descontento contra Chávez y su renuncia al poder, en abril de 2002, Capriles participa como mediador en la embajada de Cuba, siendo acusado y sentenciado en mayo de 2004 por quebrantamiento de principios internacionales, violencia privada y violación de domicilio por parte de funcionario público, y en grado de cómplice por los delitos de privación arbitraria de libertad, intimidación pública y daños a la propiedad. En septiembre recibe la libertad condicional y en diciembre de 2006 resulta absuelto. Sin embargo en 2008, un mes antes de las elecciones a Gobernador de Miranda, el gobierno le reabre el caso. En 2009 fue denunciado por el partido de Chávez por supuestos delitos económicos, manteniéndose el asedio del régimen en su contra. En su gestión como gobernador ha incrementado su popularidad, destacándose en su lucha contra la pobreza, por los valores democráticos y la construcción de infraestructura educativa.
El oficialismo ha sido poco elocuente con el resultado de las primarias opositoras. El vicepresidente Elìas Jahua consideró positivo que la Mesa de la Unidad reconociera la Consejo Nacional Electoral (CNE) y que espera lo mismo “el 7 de octubre cuando Hugo Chávez gane las elecciones". El actual Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdao Cabello puso en tela de juicio el número de votantes ante lo que Capriles declaró que “los tres millones e votos, cargan locos a algunos”. El director de la encuestadora Datanálisis expresó que las primarias fueron históricas y espectaculares a la vez que señaló que "Ningún evento primario en Venezuela, incluyendo lo del PSUV (partido oficialista) pudieron convocar a tanta población…y lleva a Capriles a la carrera de las elecciones con todas las condiciones perfectas".
Henrique Capriles se dirigió al candidato oficial diciendo "Hagamos unas elecciones equilibradas, respetando las reglas. Yo las respeto. Comprometámonos frente al país a no utilizar un bolívar del Estado para hacer campaña". "A mí no me eligieron para pelear sino para resolver. Ahora si me invitan a montarme en el ring, pues me monto, pero mi objetivo es darle un knockout a la corrupción, inseguridad y a los hospitales que no sirven", aseguró. El candidato ganador de las primarias anunció que recorrerá Venezuela “como nadie lo ha hecho antes” y que "No estoy aquí para defender el pasado, sino para impulsar el futuro". Capriles dio una lección de pluralismo al responder preguntas de todos los periodistas, incluidos dos de medios gubernamentales. Un observador de la política venezolana dijo a Tolerancia Real que “los días de Chávez están contados… su días en el Palacio de Miraflores, claro está”.
Etiquetas:
Baruta,
Caracas,
CNE,
Cuba,
Diosdao Cabello,
Estado de Miranda,
Henrique Capriles,
Hugo Chávez,
Mesa de la Unidad,
Palacio de Miraflores,
Primero Justicia,
Tolerancia Real,
Venezuela,
Zulia
sábado, 11 de febrero de 2012
VENEZUELA: EMERGENCIA ECOLÓGICA
El pasado 4 de febrero se produjo un derrame de petróleo a consecuencia de un accidente y posterior ruptura en un tramo del oleoducto del Complejo Operacional Jusepín de la ciudad de Maturín, ciudad de 600 mil habitantes, capital del Estado de Monagas, a 410 Kilómetros de Caracas, ubicada en el noreste venezolano. El derrame de crudo dejó sin agua corriente a vastos sectores de la ciudad de Maturín y a poblados aledaños debido a que el petróleo llegó al río Guarapiche que alimenta una de sus plantas de suministro. La mega empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) dijo en un comunicado difundido que trabajadores de la empresa han removido un "buen porcentaje del crudo" del río, aunque no se superan los problemas de contaminación.
El director de Ambiente de PDVSA, Ramiro Ramírez, declaró que los trabajadores han usado barreras absorbentes para bloquear el avance del crudo en el río y señaló que se han cerrado todas las tomas de agua a lo largo del cauce fluvial, donde se encuentra la planta procesadora de agua potable, que surte a siete de los nueve distritos de Maturín. Ni la empresa, ni el gobierno han informado de cuánto fue el derrame de crudo. Ramírez agregó que las autoridades estaban investigando las causas del accidente. El gobernador de Monagas, José Gregorio Briceño, decretó el estado de emergencia a principios de semana, después que el derrame obligó a paralizar la distribución de agua en 7 Parroquias de Maturín. Además, las actividades escolares han sido suspendidas en las zonas afectadas y las oficinas públicas tienen un horario reducido debido a los problemas de abastecimiento de agua. Briceño expresó que "es prematuro" anunciar la fecha para el restablecimiento del suministro de agua ya que no se conoce "a ciencia cierta el nivel de los daños”.
Por su parte, el Ministerio del Ambiente informó que junto a PDVSA mantiene un plan de “vigilancia y control” ante este derrame. “El despacho ambiental conjuntamente con PDVSA, implementan de forma coordinada, las medidas necesarias ante esta eventualidad, con un equipo multidisciplinario en las áreas de diversidad biológica, vigilancia y control, calidad ambiental, cuencas hidrográficas, bosques y efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana", según anuncios de prensa oficiales.
Para Guillermo Morillo, consultor petrolero y ex presidente de ingeniería y construcción de la división de oriente de PDVSA, las autoridades venezolanas no han procedido de manera oportuna, ni correcta. "Es conocido, que las organizaciones de operaciones, como de mantenimiento del Complejo Jusepin, sabían del inicio de la fisura de la tubería y no actuaron en consecuencia, una investigación seria comprobaría efectivamente lo mencionado", dijo Morillo. "Si esto ya es sumamente grave y muestra una falta de compromiso con una operación responsable, el comportamiento de PDVSA, posterior al derrame ocurrido, al permitir que el derrame durara más de 18 horas, antes de tomar las acciones adecuadas previstas para estos casos, es criminal", concluyó.
Los pobladores han dado cuenta de la muerte de varias especies que habitan en el río además del daño a la flora y fauna. La opinión pública deplora la falta de información del gobierno del presidente Hugo Chávez sobre cuántos barriles fueron los derramados finalmente. El diputado Hiram Gaviria (UNT - Aragua), exigió a PDVSA emitir un informe sobre las causas del accidente. "PDVSA y el Gobierno nacional están en la obligación de dar con los responsables y tomar las medidas necesarias para que situaciones como estas no se repitan", expresó. Estimó que la ruptura del oleoducto de Jusepín provocó que unos 60 mil barriles de petróleo cayeran sobre el río Guarapiche y remarcó que esta situación perjudica al 70 por ciento de los habitantes de Maturín. Aseguró que el derrame es consecuencia de la falta de mantenimiento de la industria petrolera.
jueves, 12 de enero de 2012
AMÉRICA LATINA ES LA REGIÓN MÁS VIOLENTA DEL MUNDO
Cinco de las 10 ciudades más violentas del mundo son mexicanas.
45 de las 50 ciudades más violentas se sitúan en el continente americano y 40 en América Latina.
La región más violenta del mundo corresponde a Honduras y 3 de las 10 regiones más violentas del mundo son hondureñas.
19 de las 50 regiones más violentas del mundo se ubican en México y en Centroamérica.
En México se siguen “rasurando” las cifras para aparentar que hay menos violencia.
Así comienza el informe correspondiente a 2011 de la ONG Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, fundada en México en julio de 2002 para denunciar el crimen y la corrupción y presentar propuestas para terminar con el problema de la inseguridad. Si bien San Pedro de Sula aparece como la urbe más violenta del mundo con una tasa de 158,87 crímenes por cada 100 mil habitantes, las ciudades mexicanas de Juárez, Acapulco, Torreón, Chihuahua y Durango aparecen entre las 10 de mayor comportamiento criminal. Juárez ocupó el primer lugar desde 2008 hasta 2010 y este año obtuvo una puntuación de 148. El informe analiza a todas las metrópolis del mundo de más de 300 mil habitantes en las que exista información estadística sobre homicidios accesible por Internet, y elabora una lista con las 50 más violentas. En la primera decena se encuentran también Maceió y Belém de Brasil y Caracas de la República Bolivariana de Venezuela.
El informe exhibe una grave realidad latinoamericana ya que 45 de las ciudades más violentas del mundo son americanas, correspondiendo 40 a América Latina. New Orleans, en el casillero 21 es la primera de EEUU en figurar en el ranking, seguida por Detriot, 30, Saint Louis, 43 y Baltimore, 48. Kingston, Jamaica es la quinta no latinoamericana. De otros continentes destacan Cape Town, Nelson Mandela Town Thekwini y Johanesburgo de Sudáfrica y Mosul de Irak. Cali, Medellín y Cúcuta son las urbes de mayor índice de crimenes en Colombia, mientras San Salvador está signada con el numeral 20; San Juan de Puerto Rico ocupa el número 25 y Ciudad de Panamá el 46.
El estudio también hace una selección de las 50 regiones o jurisdicciones nacionales con más de 500 mil habitantes con mayor tasa de asesinatos. Se consideran las unidades geográfico-administrativas en las que en primera instancia se divide un país, ya se llamen departamentos, estados, entidades federativas, unidades federadas, landers o provincias. El departamento hondureño de Cortés, del cual es capital San Pedro de Sula, ostenta el primer lugar con una tasa de 121.95 homicidios por cada 100 mil personas. Le sigue el también hondureño Yoro con 110.12, el Distrito Capital de Venezuela con 105.31, La Libertad de El Salvador con 95.36 y Chihuahua, México con 94.10. Esta última ocupó el primer puesto en 2010. En esta relación no aparece ninguna jurisdicción de EEUU. Del cuadro de las 50 regiones más violentas, se aprecian 45 latinoamericanas y 19 entre México y América Central. La ONG advierte que algunas de las cifras asignadas a México pueden ser más elevadas que las consignadas en el estudio ya que la conducta de las autoridades del país azteca “no inspira confianza en las cifras oficiales, pues hay evidencia de falsificación o “rasurado”, para aparentar que la magnitud de la violencia es menor a la real. No buscamos hacer aparecer a México como un país azotado por la violencia. De ese ya se encargan los criminales, pero también los gobernantes y los policías, negligentes, incompetentes y/o corruptos”.
Etiquetas:
Acapulco,
América Central,
América Latina,
Caracas,
Chihuahua,
Colombia,
Cortés,
EEUU,
El Salvador,
Honduras,
Irak,
Jamaica,
Juárez,
México,
Panamá,
San Pedro de Sula,
Sudáfrica,
Venezuela
miércoles, 28 de diciembre de 2011
TOLERANCIA REAL COMPRARÁ GOOGLE ANTES DE FIN DE AÑO
Gracias por leernos y por acompañar este blog que tiene ya más de 210 mil visitas, pero la noticia que leen en el título, no es más que un sueño y una broma por el día de los inocentes. A continuación haremos una reseña sobre esta celebración.

A pesar que la tradición católica lo celebra el 28 de diciembre, lo más probable es que la fecha real haya sido otra, que tendría que ser posterior a la visita de los magos (que en el Evangelio no se dijo nunca que fueran reyes), esto es después del 6 de enero. Tanto en América Latina como en España se celebra este día con las acostumbradas bromas a inocentes planeadas y perpetradas por personas y medios de comunicación. En distintos países hay variantes a esta celebración eminentemente popular. Por ejemplo, en España se acostumbra pegar un monigote blanco en la espalda, causando la hilaridad de los amigos de una comunidad. También se acostumbra pasar por algunos medios de comunicación, bromas a personajes de cine y televisión. También hay diversas variantes en los pueblos como colgar muñecos en los campanarios, el cual es quemado. Las “batallas de enharinados” o guerra de la harina, o los combates lanzando huevos entre pobladores, son parte del folklore de algunos pueblos.
En El Salvador, hay un pueblo llamado Antiguo Cuscatlán, en el que el 28 de diciembre es la fiesta patronal desde la colonia. Gente de todos los confines llegan con carrozas o canastos con imágenes de niños, con diferentes ornamentos a manera de agradecimiento por alguna gracia recibida. En Sanare, Estado Lara, en Venezuela festejan con paseos y bailes en las calles con llamativa vestimenta. Esta fiesta coincidía con la cosecha del maíz de los antiguos indígenas. Este año, en México se hicieron llamadas falsas a la Cruz Roja, constituyéndose en bromas de mal gusto por este día. En EEUU, no se celebra este día. El 1 de abril se lleva a cabo una similar celebración conocida como el día de engañar o el pescado de abril, igual que en Italia, Francia, Portugal, Alemania, Polonia (Prima Aprilis) y Reino Unido.
Etiquetas:
Belén,
Egipto,
El Salvador,
España. EEUU,
Francia,
Google,
Herodes,
Italia,
Jesús,
México,
Polonia,
Portugal,
Reino Unido,
San Mateo,
Tolerancia Real,
Venezuela
domingo, 11 de diciembre de 2011
ARGENTINA: CRISTINA FERNÁNDEZ PARTE II
Con la ayuda de su hija Florencia, Cristina Fernández de Kirchner se volvió a ceñir la banda presidencial de Argentina, constituyéndose en la primera mujer de Latinoamérica en ser reelegida, tras recibir más del 54% de los votos en las elecciones del 23 de octubre. Con reiteradas referencias a su fallecido esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, el análisis de sus principales acciones de gobierno y el recuento de las propuestas de gobierno pendientes de aprobación, pronunció un discurso de más de una hora en la Cámara de Diputados. Manteniendo un lenguaje de independencia ante los poderes fácticos, hizo alusión a la necesidad de integración regional y a lo que ya hizo y continuará realizando para mantener la economía de su país libre de los efectos de la crisis económica mundial.
Hizo referencia a la evolución de las reservas internacionales en 2003, cuando asumió el mando su esposo Néstor, que eran 11 mil millones de dólares contra los más de 46 mil millones que son actualmente a pesar de cinco corridas bancarias promovidas por el gran capital. "No soy la presidenta de las corporaciones, soy la presidenta de los 40 millones de argentinos", dijo ante el aplauso de la concurrencia. Recordó que el Banco Central tuvo que vender más de 15 mil millones de dólares para evitar la fuga de capitales y que habían grupos de presión que buscaban una devaluación y el cambio de la política fiscal. Dijo que seguirá promoviendo la creación del empleo, que mantendrá un esquema de “sintonía fina” dando medidas específicas de acuerdo a cada sector y anunció la próxima creación de una subsecretaría de comercio exterior y otra de competitividad para “generar mayor valor agregado y mayor innovación”.
En el ámbito político, ironizó a quienes critican su gobierno por el reducido número de leyes aprobadas, diciendo que prefería calidad antes que cantidad, recordando que fue en el gobierno de De la Rúa cuando se aprobó la mayor cantidad de normas de ese rango. Pidió a los parlamentarios que se apruebe el proyecto que limita a mil Hectáreas la propiedad de tierras en poder de extranjeros para “cuidar un recurso estratégico como es la tierra en un mundo que va a reclamar más alimentos". Los gremios de trabajadores no fueron protagonistas de este evento popular. Hugo Moyano, líder de la poderosa central obrera y otrora aliado de su gobierno, no participó de esta jornada. La presidenta reseñó que en su época, la Constitución no respetaba el derecho a la huelga y que en su gestión “derecho de huelga hay, no de chantaje y extorsión". Hizo mención a su política de defensa de Derechos Humanos y la reapertura de proceso a los represores militares, haciendo votos porque su sucesor, en 2015, encuentre que el país haya "dado vuelta definitivamente a una página tan trágica de nuestra historia".
Sin duda, lo más emotivo fueron sus frases como “Hoy no es un día fácil. Pese a la alegría, falta algo y falta alguien” o cuando dijo al jurar “si así no lo hiciere que Dios, la patria y él me lo demanden". Durante su camino del Congreso a la sede de Gobierno, se detuvo en 4 oportunidades para saludar a sus partidarios. El rockero Iván Noble cantaba el tema Avanti Morocha cuando hizo su ingreso a la Casa Rosada con su hija. La esperaban mandatarios y los nuevos ministros entre los que destacaba su cuñada, Alicia Kirchner quien juró como Ministra de Desarrollo Social. Finalmente, se dio el festival musical “Fiesta Patria Popular”, con la presencia de miles de simpatizantes.
La presidenta se tendrá que enfrentar a una inflación que amenaza la economía del país, al pago de 7 mil millones de dólares al Club de París para mantenerse en el sistema financiero y replantear su política de expansión del gasto público, aumentos de salarios y jubilaciones, así como de subsidios a las familias pobres. Estas medidas la llevaron a la reelección, pero no las podrá mantener en el nuevo escenario de crisis mundial. Tendrá que equilibrar sus relaciones con trabajadores y empresas para hacer viable su gobierno y hacerse el firme propósito de no ceder a la tentación de gobernar para perpetuarse en el poder como sus amigos de Venezuela, Ecuador y Bolivia.
Etiquetas:
Argentina,
Avanti Morocha,
Bolivia,
Casa Rosada,
Club de París,
Cristina Fernández de Kirchner,
De la Rúa,
derechos humanos,
Ecuador,
Hugo Moyano,
Néstor Kirchner,
Venezuela
jueves, 17 de noviembre de 2011
CHÁVEZ, EVO Y CORREA: INDIGNÍSIMA TRINIDAD
Desde los 90 y como producto de la ineficiencia de los partidos gobernantes hasta entonces, surgió una “nueva manera” de hacer política. Este estilo no tenía nada de nuevo en el fondo, sino en la forma. Ya no era el militarismo el que salvaría a sus países del caos reinante por culpa de “politicastros, comunistas o totalitarios”. Serían “políticos no tradicionales”, ajenos a las organizaciones partidarias, los que representarían la indignación popular y cambiarían el viejo orden para instaurar una “democracia auténtica”. Se modificaría la Constitución, perseguiría a los dirigentes del pasado y trataría de perpetuar en el poder a un nuevo mesías que acapararía todos los poderes públicos, garantizando un “juego democrático” hecho a su medida. Es punto de partida de nuevas grandes crisis en la economía, la institucionalidad democrática, de valores cívicos y ciudadanos. Con cinismo se manipula a la población diciendo “roba, pero hace obra”, “es corrupto, pero hay paz”, “el pueblo quiere acciones y no discursos”, etc. He aquí 3 ejemplos de lo que hacen estos autócratas
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó "la Revolución llegó para quedarse". "Yo no me voy en el 2021 sino en el 2031", expresó Chávez, en una reunión del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el Palacio de Miraflores, poco antes de salir a La Habana a hacerse una nueva quimioterapia. Pidió la participación ciudadana para “repolitización, repolarización y reunificación”, señalando que no puede haber acuerdo con la derecha por estar en polos opuestos ya que él está construyendo “la nueva hegemonía”. Pidió también a los venezolanos estar vigilantes ante cualquier "plan elaborado por fuerzas imperiales, por la burguesía, que pueda calentarle la oreja a alguien y utilizarlo para un hecho puntual y aspirar a que se incendie el país”. Estas expresiones son muy comunes en el excéntrico mandatario que no tiene rubor alguno de desnudar su entraña totalitaria a pesar que su país se prepara para una pantomima electoral en 2012.
El bufón mayor de estos tiranuelos modernos suele ser Evo Morales de Bolivia. Acaba de dirigirse a los altos mando militares de su país diciéndoles: “Ustedes saben, generales, almirantes, oficiales, cuando un jovenzuelo embaraza a su compañera, es preferible escapar al cuartel y cuando sale del cuartel, es intocable ese soldado. Eso pasa porque las Fuerzas Armadas es imagen de servicio a la Patria”. En medio del caos social al que ha llevado a Bolivia, ahora ha generado una explosión de críticas desde todos los sectores por estas irracionales y cínicas palabras. La diputada María Cristina Viscarra dijo que esta palabras contrarias a la dignidad de la mujer, demuestran “la calidad de autoridad que representa el mandatario”. La legisladora del Movimiento Sin Miedo Marcela Revollo, fustigó al gobernante porque no entiende la lucha de las mujeres por el respeto y por superar el machismo, ni la lucha de los pueblos indígenas, “Le parece cómica y burlesca esta acción que resalta la irresponsabilidad masculina frente a una mujer embarazada, es el caso de abandono a mujer gestante que es reconocida como un delito”, concluyó.
En Ecuador, César Ricaurte de la ONG Fundamedios denunció haber sido amenazado de muerte luego de criticar al gobierno en una audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El gobierno programó una serie de “cadenas” (programas de emisión obligatoria para radios y televisoras que Correa copió de Chávez) contra Ricaurte y otros periodistas. Desde ahí “tuvimos una gran cantidad de mensajes, unos insultándonos y varios más amenazándonos directamente de que nos van a desaparecer físicamente” denunció el hombre de prensa quien acudirá a la Fiscalía. Rafael Correa alega que esas “cadenas” decían la verdad y que “No fueron a defender la libertad de expresión, fueron a tratar de demostrar que yo soy un sinvergüenza para ayudar a estos periodistas autores de un libro (El Gran Hermano) en un juicio privado”, refiriéndose a un libro en el que los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita señalan que su hermano Fabricio Correa, les dijo que éste sabía de los contratos que él tenía con el Estado. Correa lo niega y ha interpuesto una demanda contra ellos exigiendo 10 millones de dólares por daño moral que se sumarán a los 40 millones de dólares que le ha ganado al diario El Universo, con lo que es uno de los hombres con mayor fortuna del país.
viernes, 16 de septiembre de 2011
VENEZUELA: CHÁVEZ SUFRE UNA NUEVA DERROTA
Leopoldo López Mendoza es un político venezolano de 40 años que fue elegido dos veces alcalde del influyente municipio de Chacao, en la capital de ese país. Fue ungido con el 51% de los sufragios en 2000 y 79.5% en 2004. Realizó una brillante gestión reorganizando el transporte y desarrollando el TransChacao. Construyó el auditorio y un centro deportivo, se hizo la Plaza Palos Grandes, el Mercado Libre de Chacao, el gimnasio vertical, la nueva sede de la Universidad Andrés Bello y llevó a cabo una reingienería de la administración comunal. Economista graduado en Ohio, tiene maestría en Políticas Públicas en Harvard y representa la renovación en la política venezolana. Participó de las protestas de 2002 que produjeron el ilegal y frustrado golpe a Hugo Chávez por lo que fue acusado y luego amnistiado en 2007. Como todo posible reemplazante del actual mandatario, fue denunciado y acusado por la Contraloría digitada por el gobierno. Sin participación del fiscal ni un juicio que lo sentenciara, se le inhabilitó por 6 años en 2008 por irregularidades y conflicto de intereses.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH) demandó en 2009 a Venezuela ante la Corte al concluir que los derechos de Leopoldo López fueron violados al ser inhabilitado por la autoridad administrativa como candidato, cuando aspiraba a la alcaldía de Caracas. El día de hoy se conoció que la Corte declaró por unanimidad que el estado venezolano tiene responsabilidad por la violación del derecho a ser elegido y dispone que el Consejo Electoral de Venezuela asegure que las sanciones que le fueran impuestas no impidan su postulación al cargo público al que quisiera aspirar. Al conocerse el resultado, Leopoldo López cuyo partido, Voluntad Popular (VP), quiere postularlo a las elecciones de 2012 para la Presidencia de la República, escribió en su cuenta de Twitter: “LO LOGRAMOS, se hizo Justicia. ESTOY HABILITADO. Un triunfo de todos los que hemos luchado por los derechos y la justicia. Ganó Venezuela!”. Según los dirigentes de VP, el fallo de la Corte será una vacuna para estas amenazas a la democracia ya que el gobierno persiste en inhabilitar a los que se perfilan con opción de gozar de la simpatía de los electores y confían en que López será el candidato que una a los venezolanos de distintos colores políticos.
![]() |
Antonio Ledezma |
El alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, afirmó que el gobierno debe acatar el fallo sin condiciones para que "se rescate en el país el respeto por las leyes, convenios y tratados internacionales. No podemos seguir siendo un Estado forajido que desconoce las sentencias de tribunales internacionales, hay que respetar las reglas del juego, la democracia y Constitución”. El Gobernador del Estado de Miranda saludó la decisión de la CIDH como signo que “la justicia siempre llega” y espera que pueda abarcar a todos los afectados. El Presidente de la Fundación Arturo Úslar Pietri declaró que las autoridades deben acatar la decisión y “respetar el estado de derecho para que Venezuela demuestre la debilidad o fortaleza de su democracia”. Recordó también que sería gravísimo que no la acatara el Estado. El vocero de VP, Carlos Vecchio, dijo que “los tratados internacionales forman parte de nuestros derechos por lo que la medida debe ser acatada de inmediato” a la vez que exigió el respeto de los derechos humanos de los venezolanos.
![]() |
Nicolás Maduro |
Como era de esperarse, el gobierno reaccionó destempladamente contra la CIDH. Su canciller, Nicolás Maduro dijo que estaba claramente parcializada. En un comunicado, el gobierno asegura que estas decisiones “son un claro estímulo a los actos de corrupción”. Alegan que la CIDH pretende imponer a Venezuela decisiones que son de orden interno y que serán sus autoridades judiciales quienes decidan su pertinencia constitucional. En una clara presión al Tribunal Supremo de Justicia, dicen que el presidente Chávez “exhorta a todas las instituciones venezolanas a ratificar el compromiso previsto en la ley para castigar la corrupción y actividades relacionadas con este delito, y rechazar las maniobras nacionales e internacionales que pretenden victimizar a dirigentes políticos señalados por hechos irregulares en la administración pública, con el propósito de presentarlos como perseguidos políticos”

Etiquetas:
Antonio Ledezma,
Caracas,
Chacao,
CIDH,
Consejo Electoral de Venezuela,
Estado de Miranda,
Hugo Chávez,
Leopoldo López Mendoza,
Nicolás Maduro,
Tribina Supremo de Justicia,
Venezuela
sábado, 13 de agosto de 2011
FIDEL CASTRO: DE COMANDANTE GUERRILLERO A SOLDADO DE LAS IDEAS
El 13 de agosto de 1926 nacía en Birán, provincia de Holguín, Fidel Alejandro Castro Ruz, hijo de Ángel Castro Argiz, un campesino de Lugo (Galicia) que llegó a Cuba como soldado del ejército español combatiendo a los independentistas y que luego fue un rico terrateniente y Lina Ruz González, emigrante española, segunda esposa de Ángel.. 85 años después, en La Habana se recibía su cumpleaños en el marco de una “Serenata de la Fidelidad”, organizada por la fundación “Oswaldo Guayasamín” en el teatro Karl Marx congregando a artistas latinoamericanos, dirigentes del gobierno de Cuba, políticos internacionales y 5,000 espectadores. Fidel fue el gran ausente, debido a su enfermedad.
En 1952, Fulgencio Batista, militar cubano que fue presidente de 1940 a 1944, dio un golpe de Estado en las vísperas de unas elecciones en las que se sabía perdedor. Apoyado por los EEUU a quien le facilitó la isla como base militar en la segunda guerra mundial, dirigió el país en medio de una corrupción sin límites y de los más grandes abusos contra los trabajadores y el pueblo en general. Es así que el 26 de julio de 1953, el joven abogado Fidel Castro y 125 compañeros, se rebelan contra el régimen y asaltan el cuartel Moncada, en Santiago de Cuba. La operación es neutralizada militarmente y la mayor parte de los rebeldes muere en acción o es ejecutada sumariamente durante las horas siguientes. Fidel es detenido y apresado. Realiza su propia defensa y su célebre alegato concluye: “En cuanto a mí, sé que la cárcel será dura, como no lo ha sido nunca para nadie, preñada de ruin y cobarde ensañamiento, pero no la temo, como no temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a 70 hermanos míos. ¡Condenadme, no importa, la historia me absolverá!”.

Cuando en 1989, cae el muro de Berlín (que se inauguró también un 13 de agosto, en 1961) y las dictaduras de los países tras la “Cortina de Hierro”, todos vaticinaban la desaparición inmediata del gobernante cubano. Con EEUU a 90 millas respirándole en la nuca y un exilio multimillonario que nunca dejó de financiar acciones de sabotaje, la precaria economía de la isla hacía suponer el fin de la era castrista. Sin embargo, se decretó el “periodo especial” de economía de guerra en tiempos de paz y se dio una apertura hacia el turismo y las inversiones de occidente. La llegada de Hugo Chávez a Venezuela, le vuelven a dar un respiro económico y consiguen el sustento de los últimos años, aunque la economía se desmorona y la burocracia se debate ineficiente entre la vida y la muerte. La enfermedad, lo obliga a alejarse de la presidencia en 2008 y hasta dejar su cargo en el Partido este año, sin embargo su imagen sustenta a su hermano Raúl y sus mensajes intermitentes siguen escuchándose con reverencia. El mismo se califica como un “soldado de las ideas”

lunes, 1 de agosto de 2011
CHÁVEZ MANDARÁ A 20 MIL PRESOS A LAS CALLES DE VENEZUELA
La nueva titular del novísimo Ministerio para el Servicio Peninteciario, Iris Valera, no estuvo presente en el acto en el que el mandatario venezolano estrenó su nuevo look de cabeza rapada, pero anunció un plan de "descongestión" por el que serían liberados 20 mil de los 50 mil presos del país. ”Lo merecen y es justo que estén afuera, tienen todas las condiciones legales", aseguró Valera, abogada y diputada del oficialismo desde 1999. "…están identificadas las personas que califican para una suspensión condicional de la pena. Van a salir procesados y penados", afirma Varela. Informa que ha recibido una “bomba de tiempo” y que el plan inicia su ejecución esta semana con la participación de jueces, fiscales, defensoría del pueblo, etc. Respecto a la preocupación pública por un éxodo indiscriminado de delincuentes, Valera ofrece garantías,” Tenga el pueblo venezolano la seguridad de que no voy a echar lobos a la calle. Contribuiré para que se haga justicia. Si un juez me pone trabas, le digo a la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia que lo saque del cargo", advirtió la ministra apodada “La fosforito”, suponemos porqué.
El país viene viviendo una serie de motines carcelarios por hacinamiento y descontrol. El 13 de julio terminó una rebelión con armas de fuego, de mil reos del penal “El Rodeo” que costó la vida a 10 reclusos y 3 policías. En 2010 murieron 476 reos y en los últimos 12 años han perecido más de 4,500 presos por causas violentas y sanitarias. Concebidas para 14,500 personas, las 14 cárceles venezolanas albergan a 50 mil personas, con lo que son consideradas las más peligrosas de América Latina. El Presidente Chávez decidió crear el martes pasado este Ministerio diciendo:
"Hay que convertir la cárcel en un centro de formación del hombre nuevo. Que salga transformado, capacitado para la vida, para el amor, eso es perfectamente posible".
"Hay que convertir la cárcel en un centro de formación del hombre nuevo. Que salga transformado, capacitado para la vida, para el amor, eso es perfectamente posible".
![]() |
Diputada Valera agrede a peridiosta Gustavo Azócar |
El gobernador de Táchira, César Pérez Vivas, teme que este programa aumentará la altísima delincuencia que se ve en las calles venezolanas. “La nueva ministra nos está anunciando que va a lanzar más de 20 mil personas a la calle sin que se haya cumplido el debido proceso. Esta crisis es resultado de más de una década de abandono y complicidad con el crimen”, expresó. “…así estará de mal el gobierno del presidente Chávez que ya no encuentra con quién gobernar y tiene que recurrir a lo peorcito”. Según el analista Robert Alvarado, “Las únicas credenciales de Iris Valera para ejercer el nuevo ministerio son su inmenso desprecio y resentimiento social. Por otra parte, resulta insólito que un presidente seleccione a una persona con historial de violencia para tal responsabilidad”. El diputado Daniel Ceballos la ha denunciado por tráfico de influencias al haber recibido del Banco Industrial, dinero para comprar una quinta de 686 metros cuadrados.
Con esta medida, Venezuela que, según recientes estadísticas publicadas en CNN, es uno de los países con mayores riesgos ante la delincuencia y donde la población se siente constantemente amenazada y desprotegida, va a agravar la situación. Un indicador de esta sensación es el auge que vive en ese país, el mercado de ropa blindada y la existencia de 12 millones de armas ilegales. Según el coordinador del partido Primero Justicia, "El gobierno debe dejar de regalar los recursos en el exterior y dedicarlos a resolver los problemas de los venezolanos, hay que fortalecer el sistema de justicia y acabar con la impunidad que existe, 96% de los crímenes en el país quedan impunes, no se castiga a los culpables” declaró.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)