GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Malvinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Malvinas. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2012

¿ARGENTINA O INGLATERRA VALEN UN PERÚ?

Hace unas semanas se produjo un hecho de una repercusión política muy grande en el Perú. El Congreso de este país había autorizado el ingreso al puerto del Callao de la Fragata de la Armada de Reino Unido, HMS Montrose (que patrulla las Malvinas) y días después, el ejecutivo del mismo país pedía al gobierno británico que no dirija a su nave a las costas incas por “solidaridad latinoamericana”. Esta absurda inconsistencia se produjo cuando se estaban por cumplir 30 años del conflicto armado por las Islas Malvinas y ante denuncias de una decisión de militarizar la zona por parte de Inglaterra. Días después, la embajada británica en Lima “lamenta” la decisión peruana de cancelar la visita de la fragata y señala que su país se siente “decepcionado por la cancelación y la forma como fue manejada la situación por el ejecutivo peruano”. Personajes opuestos a la imagen política del Canciller Roncagliolo han dirigido sus baterías contra él y solicitan su relevo. Otros pretenden que Perú se desligue de su tradicional apego hacia Argentina a la que acusan de ingratitud hacia los peruanos.

En este contexto, haremos un breve análisis de la relación  del Perú con ambos países a lo largo de la historia. El General José de San Martín, luego de independizar Argentina y Chile, lideró la expedición libertadora del Perú que desembarcó el 8 de septiembre de 1820 en la Bahía de Paracas. Este ejército tenía 4,600 hombres de los que 1,840 eran argentinos quienes combatieron por la emancipación del Perú y luego se integraron al Ejército Unido Libertador del Perú, con la llegada de Bolívar y participaron en diversas batallas, incluida la de Ayacucho en la que participó el escuadrón de Granaderos a Caballo de Los Andes.                                            


Roque Sáenz Peña
 En mayo de 1879, poco después que Chile declarara la guerra a Bolivia y Perú, el gobierno argentino oficializó su neutralidad en la contienda. Esta postura le valdría a los rioplatenses la incorporación a su territorio, en 1881, de 1 millón de Kilómetros cuadrados que le entregó Chile en la Patagonia y sobre los que existía una antigua controversia. Se ha sostenido con muchos elementos de sustento, que la Guerra del Pacífico fue diseñada y dirigida por Inglaterra que apoyó a Chile para quedarse con el guano y el salitre. Según Santiago Paulovic, los británicos desplazaron “7 acorazados que estuvieron frente a la costa peruano-chilena, que si bien se mantuvieron "neutrales", intervendrían si Chile perdía la guerra". Igualmente bloqueó la venta de armamento a Perú y presionó a otras naciones para que no lo hagan. Perú compró dos acorazados en Alemania, el “Sócrates” y el “Diógenes”, los que al navegar por el puerto británico de Southampton, en travesía al Perú, fueron detenidos por orden del gobierno inglés. Muchos argentinos se incorporaron a las fuerzas peruanas como voluntarios, entre ellos, Roque Sáenz Peña quien peleó con el grado de Teniente Coronel, fue herido en batalla y elegido presidente de su país en 1910.
Con motivo de la Guerra de las Malvinas, en 1982, el presidente peruano Fernando Belaúnde, intentó un acuerdo entre los países beligerantes, sin obtener el éxito esperado. Perú entregó a Argentina 14 aviones Mirage V. Además, se les hizo llegar 17 de los temidos misiles Exocet, misiles teledirigidos AS 30, misiles antiaéreos y otros elementos bélicos. Chile servía de base militar a Inglaterra.  En febrero de 1995, en pleno conflicto bélico entre Ecuador y Perú, la banda que gobernaba Argentina integrada por Carlos Menem, Oscar Camilión, ministro de Defensa y Guido Di Tella, Canciller, venden 75 toneladas de armas a Ecuador a pesar de la generosidad de los peruanos en el pasado y que Argentina era garante del tratado de paz que peruanos y ecuatorianos habían suscrito en 1942. La fábrica estatal, Fabricaciones Militares fue incendiada para ocultar los rastros de una transacción que le debió reportar 100 millones de dólares, pero que benefició a intermediarios que se llevaron 60 millones.  En marzo de 2010, la presidenta Cristina Kirchner ofreció un desagravio y reparación histórica al Perú por “enojosos episodios”, en alusión a la traición de Menem al pueblo más solidario que ha tenido Argentina en su historia.

martes, 31 de enero de 2012

ISLAS MALVINAS: EL IMPERIO CONTRAATACA

La Marina Real Británica sacudió a la opinión pública mundial con el anuncio que enviará un buque de guerra, al Atlántico Sur, luego de las tensiones de los últimos meses entre Londres y Buenos Aires por la soberanía de las islas Malvinas. Reino Unido señala que "ha tenido una presencia continúa en el Atlántico Sur por muchos años. El despliegue del HMS Dauntless se ha planeado por largo tiempo, es enteramente rutinario y reemplaza otro buque que realiza labores de patrullaje”. La noticia coincidió con un debate en la Cámara de los Comunes británica, sobre las islas en el que participó el ministro encargado de Sudamérica, Jeremy Browne, quien advirtió que Argentina "podría intensificar su presión sobre las islas a medida que el 30 aniversario de la guerra entre los dos países se acerca, pero no se refirió al envío del buque de guerra, lo que fue informado por la marina, que anunció el zarpe desde la base de Portsmouth. Este es el primero de los seis buques que la marina británica planea enviar a diferentes zonas del mundo para sustituir su gama Type 42 que estaba operando desde los años setenta.
“El Dauntless pertenece a una nueva gama de buques de guerra de la marina denominada Type 45, tiene un sofisticado sistema de radares con alcance de 400 kilómetros y un avanzado sistema de defensa aérea. Así mismo puede llevar varios helicópteros y una tripulación de 180 personas”, informó la BBC. Un barco similar fue destinado al Golfo Pérsico, tras las amenazas de Irán de bloquear el Estrecho de Ormuz. En un comunicado de Cancillería argentina se dice que "los gobiernos deben evitar la tentación de incurrir en discursos que transformen su patriotismo en patrioterismo", y que los organismos multinacionales deben trabajar en evitar que "los conflictos armados reemplacen a las negociaciones civilizadas". Argentina señala también que el Reino Unido, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, no debería desoír sus recomendaciones. "El pueblo argentino lamenta que el heredero real (Príncipe Wiliam) arribe a suelo patrio con el uniforme del conquistador y no con la sabiduría del estadista que trabaja al servicio de la paz y el diálogo entre las naciones".
Desde que el último diciembre los países de Mercosur adoptaran una resolución para denegar la entrada a sus puertos de los barcos que lleven la bandera de las islas Malvinas, se han acumulado varias semanas de tensión con el gobierno británico. Mientras Brasil, Paraguay y Uruguay han ratificado la decisión, Argentina ha elegido una nueva embajadora ante el Reino Unido (Alicia Castro) con la intención de impulsar el tema de la disputada soberanía de las islas Malvinas, para que el gobierno británico acepte al menos iniciar una mesa de conversaciones y negociaciones. Este año se cumplen tres décadas desde el conflicto bélico que enfrentó a los dos países por la posesión de las islas, desde el 2 de abril de 1982 al 14 de junio del mismo año. El conflicto, costó la vida a 649 argentinos y 272 británicos. Desde 1982, los jefes de Estado británicos han sido inflexibles en la postura de no admitir discusiones y  esgrimir el principio de autodeterminación de los habitantes de las islas.
El gobierno argentino se respalda en una resolución de la ONU de los 60 sobre Malvinas que instó al gobierno británico a reconocer la unidad del territorio. Últimamente, ambos países han intercambiado declaraciones, luego de que el primer ministro británico, David Cameron, tildase de "colonialistas" las pretensiones de Argentina. Esto generó una réplica de la mandataria Cristina Fernández, quien dijo que tal señalamiento era "el mundo al revés". Por su parte, Gerald Howarth, del Ministerio de Defensa del Reino Unido, dijo al Parlamento que Argentina no tiene ni la capacidad ni la intención de tomar las islas Malvinas. Al clima de tensión se ha sumado el anuncio de una nueva plataforma petrolera para unirse a los proyectos de exploración de hidrocarburos que ya efectúan varias empresas británicas. Se trata de la plataforma Leiv Eiriksson, contratada por Falklands Oil and Gas Limited (FOGL) y Borders and Southern, ambas con capital británico, para taladrar el subsuelo marino cerca de las disputadas islas en busca de petróleo. Son precisamente los grupos de poder económico ingleses los que bloquean cualquier acuerdo amistoso entre ambos países

viernes, 23 de diciembre de 2011

LAS MALVINAS: EL PODER DE LA FUERZA

Las Islas Malvinas son un archipiélago ubicado en el Atlántico Sur a 480 Kilómetros de la Patagonia, en la plataforma continental de América del Sur. Fueron descubiertas por expedicionarios españoles. De acuerdo a la aplicación del concepto del uti possidettis jure, se estableció que los nuevos estados americanos tendrían como fronteras las que le corresponderían de las colonias españolas en el año 1810. Por tal razón Argentina heredó de España los dominios sobre las Malvinas y tomó posesión efectiva en 1820 sin oposición de ningún país. Se prohibió la caza y la pesca en sus aguas adyacentes. Inglaterra invadió las islas y expulsó a sus habitantes el 3 de enero de 1833, impidiendo su retorno. Desde ese año se han producido innumerables confrontaciones en los foros internacionales, sin que variaran las cosas, hubo conflictos con flotas extranjeras que cazaban focas y ballenas y realizaban faenas de pesca en sus aguas, se dio la Batalla de las Isla Malvinas (Inglaterra contra Alemania), en 1914, durante la Primera Guerra Mundial, se protagonizaron incidentes comerciales y navales, emisión de sellos postales reivindicando la soberanía y la Batalla del Río de la Plata, en la Segunda Guerra Mundial (Inglaterra contra Alemania).

Luego se llevó la discusión a la ONU, mientras ambos países emitían normas que les adjudicaban la soberanía en Malvinas y se producían periódicos incidentes en el territorio y mar adyacente al archipiélago.  Tras la política de descolonización iniciada en 1960, se discute sobre los criterios a aplicar como la autodeterminación, promovida por los británicos o la unidad territorial del Estado, esgrimida por los sudamericanos, primando la segunda en el organismo internacional. Las negociaciones estuvieron a punto de materializar la devolución de las islas, llegándose a firmar un Memorandum de Entendimiento entre ambos países, pero se vio frustrada por acción de los conservadores y del lobby inglés llamado Falklands Lobby, a pesar que un funcionario de Asuntos Exteriores británico decía a los colonos que “Gran Bretaña ya no podría mantener en las islas fuerzas navales suficientes para brindar protección”, y que deberían “tener en cuenta los intereses de la gran comunidad británica en la Argentina y que los isleños lo pasarían mejor dependiendo de la Argentina”. En el segundo gobierno de Juan Domingo Perón se avanzó en negociaciones para compartir la soberanía de la isla, las que se estancaron al fallecer en 1974.

El 2 de abril de 1982, la Junta Militar que gobernaba Argentina, que enfrentaba serios problemas económicos y sociales, tomó el control de las islas y nombró un gobernador argentino. Margaret Thatcher, Primer Ministra británica, consigue el apoyo de la OTAN, Europa y EEUU que le dio apoyo incondicional en todos los campos. En Sudamérica, encontraron en Chile su único aliado quien les facilitó los medios logísticos y facilidades para materializar el ataque contra las fuerzas del enemigo, pagando antiguos favores prestados por la corona británica. Perú, en cambio, fue el mayor aliado argentino, exponiéndose a represalias. Años más tarde, el gobierno argentino traicionaría la generosidad de los peruanos, vendiendo arma a Ecuador, en pleno conflicto bélico. Luego de duros combates y una estéril resistencia de las fuerzas argentinas, recuperan el control, tras la rendición de los ocupantes el 14 de junio. En la zona se mantuvo un poderoso destacamento militar inglés, se imprimió un importante apoyo al desarrollo económico y en infraestructura.

El miércoles 21 de diciembre, los países del Mercosur decidieron prohibir el acceso a sus puertos de buques que enarbolen la bandera inglesa de Las Malvinas. Hoy 23, el Primer Ministro David Cameron, criticó la decisión y declaró que era contraproducente e innecesaria, mencionando que la decisión sobre las islas depende de la decisión de sus habitantes. "Que quede muy claro. Siempre vamos a mantener nuestro compromiso sobre cualquier cuestión de la soberanía. La base de nuestra política es su derecho a la autodeterminación", dijo Cameron. Los británicos, han señalado que no piensan aumentar la presencia militar en la zona y han reiterado que desean una relación constructiva con Argentina, pero sin variar su posición al respecto, por lo que la soberanía de las islas sólo se negociará si los isleños lo desean, “Ninguna democracia lo puede hacer de otra forma”, sentenció el Primer Ministro.