GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2012

CERVANTES, SHAKESPEARE Y GARCILASO: 3 GENIOS DEL 23 DE ABRIL


El 23 de abril fue instaurado como el Día del Libro Mundial en Cataluña, en 1930, coincidiendo con el día de Sant Jordi (San Jorge), patrono de Aragón y Cataluña.  Era tradicional que las personas que se guardaban afecto y los enamorados se regalasen una rosa y un libro. Posteriormente, el gobierno español, asume la propuesta de la Unión Internacional de Editores y propone ante la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura), la creación  del Día Mundial del Libro.  Es así que en la Conferencia General de esta organización en París, en 1995, se decide instituir el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor cada 23 de abril para “rendir homenaje al libro y a los autores, animando a todo el mundo, y en especial a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a respetar la insustituible contribución de  los autores al progreso social y cultural”.

Esta celebración se sustenta en la coincidencia del fallecimiento, el 23 de abril de 1616, de 3 genios de la literatura universal, Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Miguel de Cervantes Saavedra, figura máxima de las letras españolas, en cuyo honor, en este día se celebra en todo el mundo el “Día de la lengua española”.  William Shakespeare, gran poeta y dramaturgo inglés.  El Inca Garcilaso de la Vega, cuya vida y obra fueron el reflejo de una época colonial en la que convivieron dos culturas radicalmente distintas sin poder sentirse identificado con una de las dos por ser mestizo. Fue  Víctor Hugo, autor de Los Miserables, el que a mediados del siglo XIX, reparando en la coincidencia en la fecha de muerte de estos incomparables astros de la literatura universal, difundiera la idea a nivel mundial.

Miguel de Cervantes
Los estudios posteriores no han podido comprobar esta hipótesis y menos que Shakespeare y Cervantes se hayan podido conocer en persona. El profesor Michael Bell, del departamento de Literatura inglesa de la Universidad de Warwick, Inglaterra, ha señalado que lo importante es que “Ambos produjeron figuras que en cierta manera sentaron las bases fundacionales de los iconos”, como Hamlet o Don Quijote, y además lo hicieron “con apenas unos años de diferencia”. Y los dos manejaron una estructura de tramas y sub tramas, en las cuales siempre incluían partes de comedia. De acuerdo con el director del Departamento de Filología Española de la Universidad de Huelva, Luis Gómez Canseco, esta cercanía se da por el simple hecho de que ambos vivieron en la misma época con “influencias culturales parecidas”, además de las mismas “lecturas”, por lo cual ofrecieron “soluciones literarias paralelas”.

William Shakespeare
Se dice que Cervantes habría muerto el 22 y que su sepelio fue el 23 de abril, sin embargo en los archivos de la Iglesia Parroquial de San Sebastián aparece el 23 de abril de 1616 como la fecha del deceso a los 69 años y ese es el documento oficial que se guarda al respecto. El caso de Shakespeare es diferente porque, si bien murió a los 52 años, el 23 de abril en Stratford, el calendario vigente en Inglaterra era el impuesto por Julio César el año 46 AC y en España, al igual que en Francia, Portugal, Italia y Países Bajos, desde 1582 regía el calendario aprobado por el Papa Gregorio XIII, quien adelantó 10 días el calendario para corregir el desfase, acumulado durante siglos, que había causado el no incluir años bisiestos, de modo que el 5 de octubre pasó a ser el 15 del mismo mes. Por lo tanto, la muerte de Shakespeare correspondería al 3 de mayo del calendario gregoriano, el cual en Inglaterra recién se emplearía a partir de 1752. Lo que sí se ha comprobado es que Shakespeare leyó la primera parte del Quijote y que hay una obra perdida de la que se conserva un resumen" en la que retoma el personaje de Cardenio, que aparece en un episodio de la principal obra de Cervantes.

Inca Garcilaso de la Vega
Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega, murió el 23 de abril de 1616, a los 77 años, en Córdoba, España, considerado el primer mestizo del Perú, gran cronista de la historia antigua peruana, típico hombre del renacimiento en el que se combinan una visión humanística del mundo y una formación integral, cuyos escritos que resaltaban los valores y cultura precolombina, fueron prohibidos en el virreinato del Perú por Real Cédula de Carlos III, ya que "aprendían en ellos los naturales muchas cosas inconvenientes".












domingo, 8 de abril de 2012

¿ARGENTINA O INGLATERRA VALEN UN PERÚ?

Hace unas semanas se produjo un hecho de una repercusión política muy grande en el Perú. El Congreso de este país había autorizado el ingreso al puerto del Callao de la Fragata de la Armada de Reino Unido, HMS Montrose (que patrulla las Malvinas) y días después, el ejecutivo del mismo país pedía al gobierno británico que no dirija a su nave a las costas incas por “solidaridad latinoamericana”. Esta absurda inconsistencia se produjo cuando se estaban por cumplir 30 años del conflicto armado por las Islas Malvinas y ante denuncias de una decisión de militarizar la zona por parte de Inglaterra. Días después, la embajada británica en Lima “lamenta” la decisión peruana de cancelar la visita de la fragata y señala que su país se siente “decepcionado por la cancelación y la forma como fue manejada la situación por el ejecutivo peruano”. Personajes opuestos a la imagen política del Canciller Roncagliolo han dirigido sus baterías contra él y solicitan su relevo. Otros pretenden que Perú se desligue de su tradicional apego hacia Argentina a la que acusan de ingratitud hacia los peruanos.

En este contexto, haremos un breve análisis de la relación  del Perú con ambos países a lo largo de la historia. El General José de San Martín, luego de independizar Argentina y Chile, lideró la expedición libertadora del Perú que desembarcó el 8 de septiembre de 1820 en la Bahía de Paracas. Este ejército tenía 4,600 hombres de los que 1,840 eran argentinos quienes combatieron por la emancipación del Perú y luego se integraron al Ejército Unido Libertador del Perú, con la llegada de Bolívar y participaron en diversas batallas, incluida la de Ayacucho en la que participó el escuadrón de Granaderos a Caballo de Los Andes.                                            


Roque Sáenz Peña
 En mayo de 1879, poco después que Chile declarara la guerra a Bolivia y Perú, el gobierno argentino oficializó su neutralidad en la contienda. Esta postura le valdría a los rioplatenses la incorporación a su territorio, en 1881, de 1 millón de Kilómetros cuadrados que le entregó Chile en la Patagonia y sobre los que existía una antigua controversia. Se ha sostenido con muchos elementos de sustento, que la Guerra del Pacífico fue diseñada y dirigida por Inglaterra que apoyó a Chile para quedarse con el guano y el salitre. Según Santiago Paulovic, los británicos desplazaron “7 acorazados que estuvieron frente a la costa peruano-chilena, que si bien se mantuvieron "neutrales", intervendrían si Chile perdía la guerra". Igualmente bloqueó la venta de armamento a Perú y presionó a otras naciones para que no lo hagan. Perú compró dos acorazados en Alemania, el “Sócrates” y el “Diógenes”, los que al navegar por el puerto británico de Southampton, en travesía al Perú, fueron detenidos por orden del gobierno inglés. Muchos argentinos se incorporaron a las fuerzas peruanas como voluntarios, entre ellos, Roque Sáenz Peña quien peleó con el grado de Teniente Coronel, fue herido en batalla y elegido presidente de su país en 1910.
Con motivo de la Guerra de las Malvinas, en 1982, el presidente peruano Fernando Belaúnde, intentó un acuerdo entre los países beligerantes, sin obtener el éxito esperado. Perú entregó a Argentina 14 aviones Mirage V. Además, se les hizo llegar 17 de los temidos misiles Exocet, misiles teledirigidos AS 30, misiles antiaéreos y otros elementos bélicos. Chile servía de base militar a Inglaterra.  En febrero de 1995, en pleno conflicto bélico entre Ecuador y Perú, la banda que gobernaba Argentina integrada por Carlos Menem, Oscar Camilión, ministro de Defensa y Guido Di Tella, Canciller, venden 75 toneladas de armas a Ecuador a pesar de la generosidad de los peruanos en el pasado y que Argentina era garante del tratado de paz que peruanos y ecuatorianos habían suscrito en 1942. La fábrica estatal, Fabricaciones Militares fue incendiada para ocultar los rastros de una transacción que le debió reportar 100 millones de dólares, pero que benefició a intermediarios que se llevaron 60 millones.  En marzo de 2010, la presidenta Cristina Kirchner ofreció un desagravio y reparación histórica al Perú por “enojosos episodios”, en alusión a la traición de Menem al pueblo más solidario que ha tenido Argentina en su historia.

lunes, 13 de febrero de 2012

SAN VALENTÍN: NO OLVIDEMOS AL AMOR

San Valentín, patrono del amor y la amistad, difícilmente hubiera podido presagiar el boom comercial de una festividad que llevaría su nombre y que se ha constituido en el baluarte de ventas del mundo occidental en el mes de febrero. Hay algunos negocios como restaurantes, discotecas, bares, pubs, florerías, tiendas de regalos y hoteles que experimentan uno de sus puntos más altos de facturación gracias a este milagroso personaje del que muy pocos conocen algo más allá de su mítico nombre. ¿Quién fue San Valentín? Es una pregunta que no tiene una respuesta indubitable. Podría tratarse de uno de aquellos tres mártires ejecutados por orden del Emperador Romano Claudio II el año 270 dc. El primero es un médico que se hizo sacerdote y que comprendiendo los sentimientos de los soldados, los casaba con sus prometidas aunque estaba prohibido por el Emperador que consideraba al matrimonio incompatible con la carrera de las armas. Al ser descubierto, pagó con su vida al ser decapitado. El segundo es un obispo de Interamna (actual Terni, Italia) en cuya Basílica reposan sus restos mortales y que celebra el 14 de febrero como fiesta patronal. El tercero es un obispo de una provincia romana de África.

La historia más verosímil es la del sacerdote mártir que casaba a los soldados quien, se dice que al ser llevado a los calabozos fue retado a devolver la vista a la hija de su carcelero, Asterius, quien era ciega de nacimiento, llamada Julia. Valentín aceptó el reto y en nombre del Señor hizo el milagro para que la niña volviera a ver. Asterius y su familia se convirtieron al cristianismo, pero el Emperador ajustició al sacerdote el 14 de febrero del 270. Julia, en agradecimiento, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos. Durante la Edad Media comenzó a celebrarse en Inglaterra y Francia, el 14 de febrero en homenaje al santo que casaba a las parejas a pesar de la prohibición oficial y que sostuvo su fe, conociendo que se enfrentaba a la pena de muerte que se aplicaba a los cristianos. También se dice que esa fecha coincide con el momento del año en que los pájaros comienzan a emparejarse.

En Norteamérica, el año 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín, conocidas como valentines, con símbolos como la forma del corazón o de Cupido. Desde ahí se popularizó la celebración en la que se acostumbra obsequiar al ser querido, convirtiéndose con el paso del tiempo en una estación comercial durante el año tal como Semana Santa, Día de la Madre, Fiestas Patrias, Día de Acción de Gracias, Navidad, etc. La Iglesia Católica la tuvo en el calendario eclesiástico desde el año 498 con el Papa Gelasio I hasta 1969, año en el que fue eliminada en el concepto de evitar santos de origen legendario. Además del mundo occidental en la que se celebra como día del amor y la amistad, también se ha extendido a otros países como Japón donde las mujeres son las que obsequian a los hombres y China. En algunos países islámicos está prohibido regalar flores y adornos rojos en esta fecha.

Al margen de ser un motivo de desarrollo comercial, deberíamos darnos unos minutos del día para recordar que el amor y la amistad no son bienes materiales y que no hay tesoro en el mundo que pueda comprar esos sentimientos. Apreciemos en este día a quien de verdad nos da amor y entreguemos el nuestro a quien lo espera y lo merece.

domingo, 15 de enero de 2012

SE HUNDIÓ EL COSTA CONCORDIA EN ITALIA


Este año se recordará el aniversario número 100 del hundimiento del trasatlántico Titanic, el lujoso Buque de Vapor del Real Correo Británico que chocó contra un iceberg el 14 de abril de 1912, en su viaje inaugural. Había partido de Southampton (Inglaterra) con destino a Nueva York, cuatro días antes. Costó la vida de 1,517 pasajeros de los 2,227 que se hallaban a bordo, constituyéndose en la peor tragedia marítima. El Costa Concordia es un Crucero construido por Fincantieri - Cantieri Navali Italiani en Sestri Ponente, Génova, Italia y costó 450 millones de euros. Tiene 1,500 camarotes, 5 restaurantes, 13 bares, 4 piscinas, spa, sauna, teatro, casino y discoteca. Fue construido para Carnival Cruise Lines en 2006, constituyéndose en el barco más grande hecho en ese país. Tiene 290 metros de eslora (largo), 35.5 metros de manga (ancho) y 8.5 metros de calado (profundidad). Desplaza 114,500 toneladas a una velocidad máxima de 23 nudos (23 millas por hora) y alberga a 4,200 personas.
El viernes 13 de enero a las 9 y 45 de la noche, mientras se servía la cena, el barco colisionó contra una roca en cercanías de la isla Giglio en el norte de Italia, ocasionando un agujero de 70 metros en la zona de babor de la obra viva del casco. El buque acababa de zarpar del puerto de Civitavecchia (a 80 kilómetros al noroeste de Roma) con dirección a Savona en un crucero de una semana cuyo costo era de mil euros por pasajero. Inicialmente el capitán Francesco Schettino anunció a los más de 3,200 pasajeros que cenaban en los lujosos comedores, que se trataba de un problema eléctrico en proceso de solución, tras el apagón que se produjo a consecuencia del impacto que fue acompañado de un estruendo y la caída de cristales y enseres. Luego al aumentar la escora del barco comenzó la estampida para salir de ahí y dirigirse a los botes salvavidas. La tripulación del Costa Concordia no sabía arriar los botes y cuando lograban comenzar a bajarlos, no llegaban al agua, ni siquiera lograban ponerse los chalecos de seguridad. Luego salieron algunos botes, pero con muy pocos pasajeros a bordo, después la situación era inversa y muchos pasajeros se lanzaron al mar al ver que se seguía hundiendo el barco, todo era caos e improvisación.
Se dice que el capitán abandonó el barco a las 11 y 30 de la noche cuando faltaban muchas personas por evacuar. En su declaración a las autoridades ha dicho que “Mientras procedíamos con la normal navegación turística, dimos con la punta de una roca que no estaba señalizada en el mapa. Nos hallábamos a 300 metros de los escollos y aquella punta no debía de estar allí”. Al ver que el barco embarcaba mucha agua decidió acercarse a la costa más cercana. Sin embargo los pasajeros no sabían que estaban cerca de tierra y el barco no los dejaba ver la isla. Se pretendió que a los niños y las mujeres se les diera prioridad al asignar  los botes
salvavidas, pero el procedimiento no funcionó porque muchos hombres no quisieron abandonar a sus familias. Inmediatamente los 1,500 habitantes de la isla de Giglio socorrieron a los náufragos que eran casi el triple que ellos. Pusieron a su disposición la Iglesia, el asilo parroquial, casas particulares e inclusive, el hotel Bahamas que no operaba por ser temporada baja. Se ha informado de la muerte de tres personas, dos franceses y un peruano y faltan encontrar 41 personas. Los equipos de rescate siguen escudriñando en los camarotes del crucero llenos de agua y en los alrededores del lugar del siniestro. Los barcos modernos como este tienen una caja negra como la de los aviones, que graban las voces de la tripulación y marcan la posición del radar que aparece en la pantalla. Esta información permitirá a las autoridades aclarar las razones del accidente.


viernes, 23 de diciembre de 2011

LAS MALVINAS: EL PODER DE LA FUERZA

Las Islas Malvinas son un archipiélago ubicado en el Atlántico Sur a 480 Kilómetros de la Patagonia, en la plataforma continental de América del Sur. Fueron descubiertas por expedicionarios españoles. De acuerdo a la aplicación del concepto del uti possidettis jure, se estableció que los nuevos estados americanos tendrían como fronteras las que le corresponderían de las colonias españolas en el año 1810. Por tal razón Argentina heredó de España los dominios sobre las Malvinas y tomó posesión efectiva en 1820 sin oposición de ningún país. Se prohibió la caza y la pesca en sus aguas adyacentes. Inglaterra invadió las islas y expulsó a sus habitantes el 3 de enero de 1833, impidiendo su retorno. Desde ese año se han producido innumerables confrontaciones en los foros internacionales, sin que variaran las cosas, hubo conflictos con flotas extranjeras que cazaban focas y ballenas y realizaban faenas de pesca en sus aguas, se dio la Batalla de las Isla Malvinas (Inglaterra contra Alemania), en 1914, durante la Primera Guerra Mundial, se protagonizaron incidentes comerciales y navales, emisión de sellos postales reivindicando la soberanía y la Batalla del Río de la Plata, en la Segunda Guerra Mundial (Inglaterra contra Alemania).

Luego se llevó la discusión a la ONU, mientras ambos países emitían normas que les adjudicaban la soberanía en Malvinas y se producían periódicos incidentes en el territorio y mar adyacente al archipiélago.  Tras la política de descolonización iniciada en 1960, se discute sobre los criterios a aplicar como la autodeterminación, promovida por los británicos o la unidad territorial del Estado, esgrimida por los sudamericanos, primando la segunda en el organismo internacional. Las negociaciones estuvieron a punto de materializar la devolución de las islas, llegándose a firmar un Memorandum de Entendimiento entre ambos países, pero se vio frustrada por acción de los conservadores y del lobby inglés llamado Falklands Lobby, a pesar que un funcionario de Asuntos Exteriores británico decía a los colonos que “Gran Bretaña ya no podría mantener en las islas fuerzas navales suficientes para brindar protección”, y que deberían “tener en cuenta los intereses de la gran comunidad británica en la Argentina y que los isleños lo pasarían mejor dependiendo de la Argentina”. En el segundo gobierno de Juan Domingo Perón se avanzó en negociaciones para compartir la soberanía de la isla, las que se estancaron al fallecer en 1974.

El 2 de abril de 1982, la Junta Militar que gobernaba Argentina, que enfrentaba serios problemas económicos y sociales, tomó el control de las islas y nombró un gobernador argentino. Margaret Thatcher, Primer Ministra británica, consigue el apoyo de la OTAN, Europa y EEUU que le dio apoyo incondicional en todos los campos. En Sudamérica, encontraron en Chile su único aliado quien les facilitó los medios logísticos y facilidades para materializar el ataque contra las fuerzas del enemigo, pagando antiguos favores prestados por la corona británica. Perú, en cambio, fue el mayor aliado argentino, exponiéndose a represalias. Años más tarde, el gobierno argentino traicionaría la generosidad de los peruanos, vendiendo arma a Ecuador, en pleno conflicto bélico. Luego de duros combates y una estéril resistencia de las fuerzas argentinas, recuperan el control, tras la rendición de los ocupantes el 14 de junio. En la zona se mantuvo un poderoso destacamento militar inglés, se imprimió un importante apoyo al desarrollo económico y en infraestructura.

El miércoles 21 de diciembre, los países del Mercosur decidieron prohibir el acceso a sus puertos de buques que enarbolen la bandera inglesa de Las Malvinas. Hoy 23, el Primer Ministro David Cameron, criticó la decisión y declaró que era contraproducente e innecesaria, mencionando que la decisión sobre las islas depende de la decisión de sus habitantes. "Que quede muy claro. Siempre vamos a mantener nuestro compromiso sobre cualquier cuestión de la soberanía. La base de nuestra política es su derecho a la autodeterminación", dijo Cameron. Los británicos, han señalado que no piensan aumentar la presencia militar en la zona y han reiterado que desean una relación constructiva con Argentina, pero sin variar su posición al respecto, por lo que la soberanía de las islas sólo se negociará si los isleños lo desean, “Ninguna democracia lo puede hacer de otra forma”, sentenció el Primer Ministro.

domingo, 9 de octubre de 2011

INGLATERRA: PROTESTAN CONTRA RECORTES DEL GASTO PÚBLICO

El pasado 3 de octubre, 35 mil personas protagonizaron una manifestación en Manchester, protestando contra las medidas para reducir el gasto público anunciadas por el Primer Ministro Británico, David Cameron. Las protestas se dieron simultáneamente al Congreso del Partido Conservador, que gobierna el país. La jornada convocada bajo el lema “Marcha por la alternativa”, propugna  obtener el fin de las exenciones fiscales y mantener la inversión pública para favorecer el crecimiento económico. Christine Blower, lideresa del Sindicato Nacional de Profesores, declaró que “si recuperamos todos los impuestos que se han evadido o dejado de recaudar e instauramos una tasa Robin Hood, recaudaremos una cantidad muy, muy importante de dinero. No puedes salir de la recesión con recortes". Un grupo compacto de alrededor de 300 personas, tomaron Albert Square con intenciones de acampar, tal como lo hicieron los Indignados en Madrid, en La Puerta del Sol. “Este Gobierno está recortando miles de millones para nuestros servicios públicos", dijo el diputado del opositor partido laborista, Tony Lloyd.

Hoy, domingo 9 de octubre, dos mil manifestantes tomaron el puente Westminster, cerca al Parlamento británico. Esta medida fue materializada como protesta por el recorte del gasto social y por el anuncio de privatización de la sanidad y se mantuvo por 3 horas sin que hubiera participación de la policía que se mantuvo a una prudente distancia. Los participantes de esta movilización expresaron su decisión de ocupar el corazón financiero de Londres durante la semana para protestar contra los verdaderos causantes de la crisis. Muchos de los protestantes refirieron que con el plan del gobierno, se va a afectar a los pobres, a los que menos tienen, mientras que los ricos van a mantener altos niveles de bienestar.

Según Amanda Orr, entrevistada por El Mundo, de España, “Lo que ha ocurrido en Estados Unidos empieza a suceder aquí. Somos la siguiente pieza del efecto dominó”. En el puente de Westminster, decenas de profesionales de la salud, con sus batas de trabajo, se subían a improvisadas torres hechas de bambú para dirigirse a la muchedumbre presente. Recordaban que su país tiene uno de los mejores regímenes sanitarios del mundo y que, de manera irresponsable, el gobierno pretende liquidarlo aprovechando la coyuntura de la crisis. Finalmente se produciría un encarecimiento de los servicios, el deterioro de la atención a los que menos tienen y un beneficio para las compañías de seguros.

Primer Ministro David Cameron


La jornada podría marcar un hito en las protestas populares del Reino Unido, la toma del puente, reivindicando el hecho que el poder viene del pueblo, podría ser la antesala de grandes manifestaciones de descontento que podrían terminar con decenas de miles de personas marchando en el centro de Londres, desencantados por la incapacidad de los políticos para representarlos adecuadamente y defender sus intereses. Los pueblos quieren dictar sus propias alternativas que prioricen la justicia social y que distribuya el peso de la crisis de manera justa y no siempre sobre los hombros de los que menos tienen. “La llama ha tardado en prender, pero el ambiente se está calentando y las próximas semanas serán decisivas”, dijo Liam Crosby, investigador en sanidad pública.