GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe Calderón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe Calderón. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de marzo de 2012

MÉXICO: CIENTOS DE MILES ACLAMAN A BENEDICTO XVI

Benedicto XVI se reunió con 640 mil personas en el Parque Bicentenario de Silao en Guanajuato, México, hoy domingo 25 de marzo en el día central de su visita al país azteca. En la misa celebrada por el Papa, pidió a la Virgen María para que los pueblos de Latinoamérica y de México reciban la ayuda de Cristo para promover la paz, la concordia, la justicia y la solidaridad. Estuvo presente el presidente  Felipe Calderón Hinojosa y su familia, así como los principales candidatos a las elecciones por la primera magistratura del país que se realizará en 98 días. Se apreció a Enrique Peña Nieto, candidato del PRI, Josefina Vázquez Mota del oficialista PAN y Andrés Manuel López Obrador del PRD quienes se mostraron muy sólidos en su fe. También asistieron Ministros de Estado, Gobernadores y personajes de la vida pública del país. El Sumo Pontífice comentó que comprendía porqué Juan Pablo II se sentía mexicano, cuando salió a agradecer a los cientos de personas que se congregaron en los exteriores del Colegio Miraflores donde cenó con las religiosas que dirigen el centro educativo. Acto seguido señaló que él también se sentía un Papa Mexicano.
Durante la jornada, el líder de la Iglesia Católica mundial, encendió esta noche la iluminación del Cristo Rey que tiene su santuario en el Cerro del Cubilete, en Silao que es uno de los íconos del catolicismo mexicano y data de 1944. Benedicto XVI, quien viajará mañana temprano a Cuba, recordó que la misión de las Diócesis de América Latina es promover que los cristianos se resistan a la tentación de una “fe superficial y rutinaria a veces fragmentada e incoherente”. También hizo votos porque la Virgen María ayude a los católicos para participar mejor en el “misterio del Salvador, tal como ella lo dio a conocer en estas tierras”, en clara alusión al mensaje de la Virgen de Guadalupe dado a la humanidad a través del indio Juan Diego en 1531. "Y pidámosle también que siga acompañando y amparando a sus queridos hijos mexicanos y latinoamericanos, para que Cristo reine en sus vidas y les ayude a promover audazmente la paz, la concordia, la justicia y la solidaridad", concluyó el Papa ante arengas del pueblo congregado que repetían ¡Viva Cristo Rey!
El Santo Padre hizo un llamado a proteger a la niñez, en particular a los niños que sufren por la violencia, abandono y hambre, para que nunca se apague su sonrisa, puedan vivir en paz y mirar el futuro con confianza. Hizo alusión a los que soportan el hambre causado por la sequía que se ha dejado sentir en algunas regiones los últimos meses. Refiriéndose a los niños presentes en la Plaza de la Paz, les dijo “Cada uno de ustedes es un regalo de Dios para México y para el mundo. Su familia, la Iglesia, la escuela y quienes tienen responsabilidad en la sociedad, han de trabajar para que puedan recibir como herencia un mundo mejor, sin envidias ni divisiones”. El Papa también se dio tiempo para reunirse con los familiares de la víctima de la violencia producida por el fuego cruzado que afecta México con quienes dialogó de manera personal y en privado.




miércoles, 4 de enero de 2012

MÉXICO LINDO Y DOLIDO: 50 MIL MUERTOS EN 5 AÑOS

Muchos dicen que la violencia en México comenzó su crecimiento descontrolado durante la gestión del Presidente Vicente Fox Quesada (quien acabó con 70 años de gobiernos del PRI en México) por su desidia y falta de iniciativa en la lucha contra el crimen organizado. Envió un reducido número de efectivos a Nuevo Laredo, frontera con EEUU a enfrentarse a los carteles que a su vez libraban una cruenta guerra, principalmente los del Golfo, Sinaloa y Michoacán. Una vez en el gobierno el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, en diciembre de 2006, derivó a 6,500 efectivos federales a Michoacán con la consigna de frenar la violencia. Esta acción se considera como el inicio de la guerra ente el gobierno mexicano y los carteles del narcotráfico en el que se han involucrado hasta 80 mil efectivos de las fuerzas del orden. El Estado ha empleado vehículos armados y blindados, helicópteros artillados y embarcaciones para enfrentar el poderío de fuego de  los grupos criminales que emplean armas de guerra para posibilitar que México siga siendo el lugar de paso de las drogas que van hacia EEUU.
La corrupción institucionalizada en todos los niveles del Estado ha sido uno de los factores internos que han conspirado contra los objetivos marcados por Felipe Calderón. La violencia está instalada en Ciudad Juárez, Nuevo León, Sinaloa, Michoacán, Tepic y Tamaulipas, entre otras ciudades. A fines de octubre de 2010 se decomisaron 135 toneladas de marihuana, iniciándose una serie de masacres y amenazas de mayores asesinatos en masa. La Secretaria de Seguridad de EEUU, Janet Napolitano, ha llegado a decir que podría darse la figura de una alianza entre “Los Zetas” de México y Al Qaeda. Lo cierto es que la población es la que se ve siempre más afectada con estos conflictos y la que más víctimas tiene, encontrándose entre dos fuegos en una guerra que no entienden ni quieren. Hoy se habla de más de 50 mil mexicanos muertos desde 2006.  Ciudadanos que hubieran dado su aporte al desarrollo del país. Padres, madres, esposos, etc. de familiares cuyos corazones han sido desgarrados de por vida, por un genocidio inaceptable.
Aunque la Fiscalía General de México señaló que daría la cifra oficial de muertos en 2011 al terminar la primera quincena de enero, se coincide en señalar que fueron 12 mil los fallecidos a consecuencia de la violencia por las drogas en el país azteca. En su último balance anual, la Fiscalía había reportado 15,273 muertos en 2010.  El gobierno suspendió desde enero de 2011, la entrega de sus reportes oficiales, para someter a revisión la metodología empleada. La prensa mexicana expone la crueldad de los crímenes de las organizaciones ilegales que optaron por dejar decenas de cadáveres en la vía pública de ciudades como Guadalajara y Veracruz para amedrentar a sus enemigos. Cerca a las elecciones presidenciales de julio de 2011, ya nadie cree que este gobierno pueda dar pasos hacia la solución de este drama. El 81% de los mexicanos no cree que Felipe Calderón lo logre antes del 1 de diciembre, cuando entregue el mando al nuevo gobernante, aunque un 25% piensa que en 2012 disminuirá la violencia.


lunes, 31 de octubre de 2011

LOS SIETE PRESIDENCIABLES DE MÉXICO

Según lo previsto por las encuestas y la prensa, hay 7 personajes presidenciables, pertenecientes a los 3 partidos más importantes, para hacerse de la primera magistratura en México en los comicios que tendrán lugar el 1 de julio de 2012. El ciudadano que obtenga la mayor votación, reemplazará a Felipe Calderón Hinojosa y gobernará los destinos del país por 6 años, sin posibilidad de reelegirse. Iniciará su mandato el 1 de diciembre del mismo año. El Instituto Federal Electoral, organismo constitucionalmente responsable de los procesos electorales federales, inició formalmente el proceso electoral 2011-2012, el pasado 7 de octubre.. A septiembre de este año, las encuestas ubican primero al PRI con 38% de las preferencias, seguido por el PAN con 215 y el PRD con 12%. Hagamos un repaso de los potenciales presidentes de México.
Manlio Fabio Beltrones, economista de 59 años, de amplia trayectoria política, ha presidido el Senado de México y la Cámara de Diputados. Fue gobernador de Sonora. Miembro del Partido Revolucionario Institucional, (PRI), desempeñándose como Presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República por su agrupación. Ha sido denunciado por tráfico de influencias por negocios inmobiliarios de terrenos que eran propiedad de los lugareños dedicados a la pesca.
Enrique Peña Nieto, abogado de 45 años, es descendiente de políticos y gobernadores, casado en segundas nupcias con la actriz Angélica Rivera. Miembro del PRI desde 1984 ha ocupado cargos partidarios, presidió la Seguridad Social del Estado de México, consejero de organismos públicos, diputado y gobernador del Estado de México. Ha estado involucrado en algunas controversias como la muerte de un joven de 14 años en Atenco, en 2006 y el proyecto de iluminación y sonido en Tetihuacán. Es un político con un gran manejo de medios de comunicación.

Ernesto Cordero Arroyo, economista de 43 años, miembro del Partido Acción Nacional (PAN) desde 2009. Ha ocupado cargos en la administración pública relacionados con su especialidad y en el terreno político ha sido nombrado por el presidente Felipe Calderón como Secretario de Desarrollo Social entre enero de 2008 y diciembre de 2009 y Secretario de Hacienda de diciembre de 2009 a septiembre de 2011, fecha en la que renunció para iniciar su campaña por la presidencia por el PAN. Se le reconoce como artífice del crecimiento mexicano en 5.5% en 2010.

Santiago Creel Miranda, abogado de 56 años, bisnieto de un hombre clave del gobierno de Porfirio Díaz quien fundó el Banco Central Mexicano. Su padre, René, fue activo militante del PAN por lo que se identificó desde niño con los ideales panistas. Ha sido diputado federal y Secretario de Gobernación del presidente Fox. Es senador por su partido del que fue coordinador de la bancada. Se enemistó con la poderosa TELEVISA a raíz de sus propuestas de reformas de la Ley de Radio y Televisión. En mayo de 2008 reconoció ser padre de Constanza, quien nació en 2004, cuya madre es la famosa acrtiz Edith González.
Josefina Vásquez Mota, economista y empresaria de 50 años, ha sido editorialista de publicaciones económicas y asesora de organizaciones empresariales de su país. Fue Secretaria de Desarrollo Social y Secretaria de Educación por el PAN, así como Diputada Federal. Ha declarado que ser presidenta implica renunciar al miedo, propone procesar a jueces y políticos corruptos. Es la única mujer con opción en este país considerado de los más machistas del mundo y lidera las encuestas en su partido para la nominación como candidata presidencial.
Marcelo Ebrard Casaubón, internacionalista de 52 años, casado en 3 oportunidades. Militó en el PRI hasta 1997 del que fue secretario general en el DF y ocupó cargos públicos en su representación. Se inscribió en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 2005 siendo candidato al gobierno de Ciudad de México, resultando electo como sucesor de Pérez Obrador en 2006. Expropió predios usados por la delincuencia, desalojó ambulantes del centro histórico y apoyó la despenalización del aborto. Fue declarado como el mejor alcalde del mundo por su defensa de los derechos de la mujer, de las minorías y del medio ambiente.
Andrés Manuel López Obrador, licenciado en ciencias políticas de 57 años, fue militante del PRI hasta 1989 en que asume la presidencia del PRD y postula, sin éxito, a la presidencia de Tabasco. En julio de 2000 gana la elección para presidente del DF. En su periodo construyó el segundo piso del Periférico (viaducto elevado), estableció el sistema de pensiones para adultos mayores, reformó el sistema de salud capitalino e implementó programas contra la delincuencia. Su secretario de finanzas y su asesor personal estuvieron involucrados en “videoescándalos” por corrupción. Fue candidato presidencial en 2006, perdiendo por 230 mil votos ante Felipe Calderón. No reconoce su derrota, llamando “espurio y pelele” al presidente electo. Sus partidarios lo llaman “presidente legítimo”. Presentó acusaciones contra el Secretario de Gobernación por tráfico de influencias e inició una campaña contra la reforma petrolera propuesta por el gobierno. El 25 de julio de 2010 proclamó su candidatura a la presidencia en un discurso desde el Zócalo.

lunes, 10 de octubre de 2011

MÉXICO: 40 MIL MUERTOS CLAMAN POR LA PAZ

Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración del diario mexicano, EL UNIVERSAL, lamentó hoy que México sea uno de los países donde los periodistas en general "corren más peligro" a causa del accionar del crimen organizado, así como recalcó que decenas de comunicadores han perdido la vida, han desaparecido o vienen siendo hostilizados y reciben amenazas debido al libre ejercicio del periodismo. Ealy  Ortiz comentó los riesgos que sufren los periodistas de medios radiales, televisivos y escritos, en ocasión del II Encuentro Iberoamericano de Periodismo Científico, realizado en Avilés, Asturias (España).  Remarcó que su país es uno de los que muestra mayor índice de criminalidad contra los profesionales de la información, "mucho más que zonas que están en guerra".

El Licenciado  Ealy Ortiz, quien también es presidente de la Comisión contra la Impunidad de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), destacó la necesidad de proteger a los periodistas en el cumplimiento de su trabajo y su deber, por parte de la sociedad y del Estado. "Muchos periodistas ya no quieren escribir sobre el crimen organizado por el gran peligro que representa", reseñó.  “…si alguno cae en el cumplimiento de su deber o atentan contra su vida, la obligación del resto de los medios de comunicación es buscar la fórmula para ayudarle y seguir investigando  lo que el compañero estaba haciendo", agregó.

Según la organización Reporteros Sin Fronteras, los últimos años fueron asesinados en México 80 informadores. Las causas de los atentados contra los hombres de prensa pueden ser de muy diverso origen, de los carteles de la droga, traficantes de personas, fuerzas de seguridad comprometidas con la delincuencia, etc. De 1999 a julio pasado, la Organización de las Naciones Unidades (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han emitido 77 recomendaciones al gobierno mexicano por presuntas violaciones a la libertad de expresión, a la vez que han exhortado al gobierno para garantizar la libertad de expresión, a la vez que se alarman por la impunidad con la que se dan estos atentados. Recuerdan que de enero de 2006 a julio de 2011, han muerto 64 periodistas y han desaparecido 11. Las entidades internacionales también han recomendado que se fortalezca a la Fiscalía Especial que atiende los delitos cometidos contra la Libertad de expresión y la dote de autonomía y recursos y que se haga lo mismo con los Procuradores locales y la administración de justicia.

A fines de septiembre la SIP dijo que el gobierno del presidente Felipe Calderón carecía de voluntad política para acabar con la violencia contra los periodistas, administrar justicia y dar garantías para el ejercicio de la libertad de prensa. Este pronunciamiento fue precedido por el descubrimiento del cuerpo descuartizado de la periodista María Elizabeth Macías Castro del diario Primera Hora de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Este crimen fue reivindicado por el Cartel de los Zetas. Recientemente, el presidente Felipe Calderón Hinojosa, anunció  la pronta implementación  de un sistema centralizado de protección para periodistas, con presencia civil, que evalúe riesgos y ofrezca medidas cautelares. Por su parte, el Fiscal Especial para Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, Gustavo Salas, estimó que el sistema pudiera empezar a operar en sus primeras fases en los próximos días. Gonzalo Marroquín, vicepresidente de la SIP, pidió que los crímenes contra periodistas se federalicen, sean delitos agravados e imprescriptibles, que haya un sistema eficiente de protección para medios y reporteros con el apoyo de la sociedad civil, que se fortalezca el trabajo de la Fiscalía Especial, y que se establezca un protocolo para las fuerzas de seguridad que han limitado la labor periodística. 

Está claro que en este país resulta cada día más riesgoso ejercer la labor informativa y de opinión. Los periodistas, igual que los ciudadanos, están entre el fuego de los carteles del crimen y la delincuencia y los de un Estado ineficiente y falto de reflejos, cuando no corrupto, invadido por el cáncer del tráfico de drogas, que termina siendo la segura guarida de otros criminales con impunidad oficial para delinquir. Más de 40 mil mexicanos muertos en el último lustro, claman al mundo por la paz y que cese este baño de sangre.


 


domingo, 4 de septiembre de 2011

MEXICO: MONTERREY DICE HASTA AQUÍ

El 25 de agosto de 2011, un grupo de aproximadamente 15 personas protagonizaron un sangriento atentado en Monterrey contra el casino Royale. El hecho es uno de los ataques más graves en la guerra desatada por los carteles de la droga contra el gobierno en el que la población es la más afectada. Costó la vida a 52 personas y dejó cuantiosos daños materiales y terror en el país. Estas instalaciones ya habían sido asaltadas en dos ocasiones este año, la primera el 17 de enero y luego el 25 de mayo. El 4 de mayo fue cerrado por la Municipalidad por ampliar sus instalaciones sin autorización, siendo reabierto el 31 del mismo mes por orden del Tribunal Contencioso Administrativo. La mayor parte de las víctimas murió asfixiada por el humo, refugiada en los baños y oficinas, huyendo de los asaltantes que rociaron gasolina, hicieron disparos y detonaciones de granadas y explosivos. Las salidas de emergencia del establecimiento se hallaban cerradas con llave y el segundo piso se desplomó. El casino se convirtió en un infierno sin salida.

Alcalde Larrazábal y Gobernador Medina

En los días siguientes se ha producido un intercambio de acusaciones entre el alcalde Fernando Larrazábal del Partido Acción Nacional (PAN) y Juana Treviño Torres, presidenta del Tribunal Contencioso- El alcalde señala responsabilidad en el Tribunal por ordenar la reapertura y la Presidenta sindica responsabilidad municipal por no verificar la operatividad de las salidas d emergencia. Los actos se atribuyen a Los Zetas y al Cártel del Golfo, facciones narcoterroristas mexicanas. El Gobernador del Estado de Nuevo León, Rodrigo Medina De la Cruz, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en funciones desde 2009, ha informado la detención de 5 personas que serían responsables del atentado y ha anunciado la inminente captura de dos más. Sin embargo, la opinión pública regiomontana está harta de la violencia y corrupción que se vive en el Estado y el 28 de agosto se congregaron más de un millar de ciudadanos frente a sus oficinas, exigiendo su renuncia.
Hoy domingo 4 de septiembre, se produjo una marcha convocada desde las redes sociales, con el lema “Monterrey dice hasta aquí” en la Macro Plaza de Monterrey, en la Explanada de los héroes. Se concentraron cientos de personas pidiendo las renuncias del alcalde Larrazábal y del gobernador Medina, mostrando su indignación por la inseguridad en que se hallan los ciudadanos y la corrupción que se ha destapado tras el atentado al casino. Sin embargo, un grupo de simpatizantes del PRI, irrumpieron con pancartas y altavoces defendiendo a su gobernador y profiriendo ataques contra el presidente Felipe Calderón (PAN) y coreando el pedido de su renuncia. El público asistente lamentó que una manifestación pacífica se tornara en una agresión por parte de un grupo de choque que presumían, habría sido contratado por el PRI. La entonación del Himno Nacional puso fin a la reunión y a las notas de violencia que se querían repudiar en el acto.
México, un país dotado de un inmenso territorio pleno de riquezas naturales, con un pueblo laborioso que ha dado muestras de valentía y heroicidad a lo largo de su historia, se sigue desangrando por una demencial guerra iniciada por las mafias de la droga y el crimen, pero también herido por una corrupción profundamente arraigada en todos los niveles del poder. En medio de ese callejón que parece no tener salida, sus ciudadanos ponen la sangre con la que esa nación se ve bañada en estos tiempos. No debería esperarse que la existencia misma de la nación mexicana se vea en peligro, para actuar decididamente en cortar de raíz estos males. Para eso hace falta que los gobernantes sean ejemplares en su conducta y transparentes en su gestión.