GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta crisis hipotecaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis hipotecaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2011

BRASIL: CRISIS POLÍTICA Y CORRUPCIÓN

Jobim y Lula
Dilma Rousseff ha vuelto a enfrentar una crisis en su gabinete.  Esta vez se trata de su ministro de defensa, Nelso Jobim, quien ocupaba el cargo desde 2007 y es el tercer ahijado político del ex presidente Luis Inacio Lula da Silva, en salir del gabinete en 7 meses. Lo antecedieron Antonio Palocci, Jefe del Gabinete, acusado de enriquecimiento ilícito y Alfredo Nascimento, del Ministerio de Transportes, acusado de cobrar sobornos a contratistas.



Su caída se comenzó a gestar hace dos meses, en ocasión del homenaje del Senado al ex presidente Fernando Henrique Cardoso, cuando un efusivo Jobim dijo que  recordaba con cariño los años de su gobierno en los que "el presidente nunca gritaba a sus subalternos" y no estaba "lleno de idiotas", “los idiotas entraban al recinto, oían lo que se decía y se quedaban callados en algún rincón. Ahora, Fernando, los idiotas perdieron la vergüenza, hablan todo el tiempo y se encuentran en todas partes”. Luego tuvo unas declaraciones en el diario Folha que aumentaron los enconos contra él, al decir que en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2010, había votado por el rival de Rousseff, José Serra, de quien dice ser "amigo íntimo”.

El caso de Jobim refleja también luchas intestinas, por el enfrentamiento de partidos dentro de la alianza gobernante, (Partido de los Trabajadores, PT, de Lula y el  Partido del Movimiento Democrático Brasileño, PMDB, del vicepresidente, Michel Temer y el presidente del Senado, José Sarney)  Existe una gran controversia, en el mismo gobierno, en torno a una Comisión de la Verdad que investigaría los crímenes de la dictadura militar de 1964 a 1985. Se discute con la oposición y las fuerzas armadas, la desclasificación de documentos de esa época que permita encontrar a los responsables que fueron amnistiados en 1979 por el propio régimen. Jobim declaró a la revista Piauí que “"Es mucho lío, Ideli es muy débil y Gleisi ni siquiera conoce Brasilia” se refería a Ideli Salvatti, ministra de Relaciones Institucionales y Gleisi Hoffmann, jefa de Gabinete, ambas del entorno político y personal más próximo a la mandataria.


Palacio de Planalto

Así las cosas, mientras Jobim firmaba, en Tabatinga, un acuerdo con Colombia para actuar en la frontera común, la presidenta lo conminaba a regresar a Brasilia de inmediato. Previendo que podía tener problemas, el entonces Ministro de Defensa emitió un comunicado en el que negaba haberse expresado despectivamente de algún colega del gabinete y que había contra él, un “juego de intrigas”. Una vez en el Palacio de Planalto, la Jefa de Estado le pidió su renuncia, la misma que fue presentada y aceptada de inmediato. El gobierno anunció que lo reemplazará el Canciller de los 8 años de Lula, Cesar Amorin.


Congreso de Brasil

La crisis no acaba acá, la oposición ha pedido la comparecencia en el Congreso de los ministros de Agricultura, Energía, Desarrollo Agrario, Minas y de la Agencia Nacional de Petróleo, por presuntos casos de corrupción, que es uno de los flagelos más duros que afectan a los pueblos del mundo.

Resulta evidente lo tortuosas que son algunas alianzas de agrupaciones dispares, donde las distintas fuerzas no se unen por ideología, ni programa, sino a cambio de ministerios y puestos en el Estado que les reporten beneficios económicos a los dirigentes, fomentándose el envilecimiento de la gestión pública. Y eso no pasa sólo en Brasil, los demás debería tomar nota.


ULTIMO MINUTO: 17 AGOSTO 2011
El ministro de Agricultura de Brasil, Wagner Rossi, ha renunciado a su cargo acosado por denuncias de corrupción, con lo cual se convierte en el cuarto miembro del gabinete de la presidenta Dilma Rousseff que abandona el cargo.

 

viernes, 29 de julio de 2011

ESPAÑA: ZAPATERO ADELANTA ELECCIONES

El Presidente José Luis Rodríguez Zapatero, que gobierna España desde abril de 2004, anunció que se adelantará el fin de su mandato que concluye en marzo de 2012 y que las elecciones generales serán el 20 de noviembre. El anuncio se hizo desde el Palacio de la Moncloa seguido de un repaso del primer semestre del año. Esto implica el fin a la legislatura, aunque a principios de septiembre se atenderán proyectos de ley pendientes que tienen que regresar del Senado


Francisco Franco

Zapatero, dice que la fecha escogida (el 20 de noviembre, cuando se se cumplan 36 años de la muerte de Francisco Franco), carece de otra motivación y que “es la fecha que nos permite concluir nuestra actividad legislativa” así como la más conveniente “para que el nuevo Gobierno tome las riendas del país”. “Ese día no significa nada para mí”, enfatizó. Sin embargo, algunos analistas, piensan lo contrario. Ignacio Camacho de ABC ha dicho “Ni siquiera para liquidar este calvario ha tenido grandeza el presidente; después de tantos fracasos no debería haberse concedido a sí mismo el estrambote de una broma de mal gusto”. Ya hay quienes hablas de “elecciones generalísimas”
El presidente español, quien aseguró reiteradamente que las elecciones serían en mayo y que se respetarían los tiempos, ha declarado  que esta decisión fue evaluada y definida hace tiempo, tratando de descartar lo que comprende la opinión pública como una presión de su sucesor en el partido, Alfredo Pérez Rubalcaba. Zapatero cree que con la reforma de las pensiones ha puesto fin a su etapa política y que ha culminado las reformas anunciadas en mayo de 2010. Ha considerado que el anuncio “generará certidumbre política y económica en los próximos meses, evitando que el debate gire en torno a la fecha de los comicios y se centre en las tareas que tenemos que cumplir, es conveniente que el Gobierno que salga elegido en las urnas, afronte desde el 1 de enero el ejercicio económico y las responsabilidades del país. El nuevo Gobierno debe trabajar en la recuperación económica, en la reducción del déficit y debe garantizar la consolidación de la recuperación". El presidente del Gobierno ha confirmado que no postulará a ser diputado en la próxima legislatura.

El Paro en Europa

Luego de casi 8 años en el gobierno, Zapatero deja un país que recibió en auge y con su economía en crecimiento superior al resto de Europa, sumergido en una profunda crisis, mayor  que la de sus vecinos europeos. Hay casi 5 millones de desempleados, el PIB apenas ha crecido en 0.8% el primer trimestre de 2011, el déficit es cercano a los 100 mil  millones de Euros, por lo que el 19 de agosto deben aprobarse medidas anti déficit, que incluyen dispositivos para mejorar la recaudación y bajar el coste farmacéutico del Sistema Nacional de Salud. Los especialistas hablan de un estancamiento económico que será muy duro de cambiar.
En junio las encuestas daban 45.9% al Partido Popular de Mariano Rajoy y al PSOE, 32.1%, sin embargo con la nominación de Rubalcaba, el 9 de julio, la diferencia se redujo en 3%. Alfredo Pérez Rubalcaba ha sido Ministro de Educación y Ciencia (1992-93), Ministro del Presidencia (1993-96), Ministro del Interior (2006-11) diputado desde 1993 y Vicepresidente Primero y Portavoz del Gobierno desde octubre de 2010 a julio de 2011. Rajoy es presidente del PP desde 2004, fue Ministro de Administraciones Públicas (1996-99), Ministro de Educación y Cultura (1999-2000), Ministro de la Presidencia (2000-01),Ministro del Interior (2001-02) y Vicepresidente Primero (2000-03)

sábado, 23 de julio de 2011

MOVIMIENTO 15 M QUIERE CAMBIAR ESPAÑA

El movimiento de indignados 15-M, al que algunos llaman La Revolución Española, es una corriente ciudadana formada a raíz del 15 de mayo de 2011, protagonizando una serie de protestas pacíficas en 57 ciudades de España, exigiendo una democracia más participativa y como una reacción al bipartidismo PSOE-PP y a los procedimientos de la “sociedad oficial”. También  identifican a  los bancos y corporaciones como causantes de las crisis que agobian a los ciudadanos, como la inmobiliaria de 2008. Ha surgido del internet y las redes sociales. Es una comunidad de varias agrupaciones como Juventud sin futuro, []No les votes, Plataforma de afectados por la hipoteca, Esto sólo lo arreglamos sin ellos, Democracia Real ¡YA!, etc.

Aunque se declaran apartidistas y ajenos a las corrientes ideológicas, sindicatos y asociaciones políticas, declaran su indignación por la forma en que se atienden los problemas sociales y económicos. Se dice que influyen en su génesis, además de la situación de España, las protestas en Islandia de 2009 y 2010, las revoluciones del mundo árabe desde enero de 2011, el libro del francés Stéphane Hessel “¡Indignaos!”, en el que se instaba a la ciudadanía a alzarse contra quienes pretendiesen atacar las conquistas sociales y políticas del siglo XX y el movimiento Juventud sin Futuro que realizó manifestaciones el 7 de mayo.

Así se llega al domingo 15 de mayo de 2011, la manifestación concluye en la Puerta del Sol, pero un grupo decide acampar en la Plaza para hacer más contundente la protesta. El martes 17, de madrugada, son desalojados por la policía, lo que genera una nueva convocatoria por internet que origina que decenas de personas lleguen a acampar en la noche y el número fue creciendo día a día, así como en otras ciudades del país y del extranjero, frente a las embajadas de España. El domingo 22, día de las elecciones municipales y autonómicas, pese  a estar prohibidas las reuniones públicas, el gobierno no pudo convencer a los 60,000 manifestantes a retirarse y tuvo que permitir la concentración “siempre que no generaran disturbios”.

Hoy volvieron a manifestarse en la Puerta del Sol, miles de “Indignados” en una marcha formada por 7 columnas que caminaron desde fines de junio por toda España. Han desfilado clamando lemas como "De Norte a Sur, de este a oeste, la lucha sigue, cueste lo que cueste", "No hay pan para tanto chorizo", y  “Europa escucha esta es nuestra lucha”. Una de las columnas, procedente de Santiago de Compostela, a su llegada por la A-6 a la altura del Palacio de la Moncloa, han exclamado "Ahí está la cueva de Alí Baba", "No nos representan", "Culpable" o "Lo llaman democracia y no lo es".

Los "indignados" se han acercado a un puesto con micrófono situado cerca del acceso llamado "Pez de Cristal", para contar sus experiencias en las distintas marchas que partieron de sus pueblos.  Se han hecho conexiones con otras plazas en Egipto, Grecia, Israel, Londres y Holanda y entre los asistentes se encontraban belgas, franceses, italianos y griegos, entre otras nacionalidades. En la manifestación se dio un minuto de silencio por las víctimas de los atentados en Noruega, las víctimas del terremoto de Japón y Somalia.
Han contado con la solidaridad de la población que a su paso les ha ofrecido víveres y posada. Mañana domingo 24 está prevista una asamblea de estrategia para el 15 M y por la tarde una marcha por el centro de Madrid hasta la Puerta del Sol.