GANDHI

GANDHI
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás"
SENTENCIAN A 50 AÑOS A LOS ASESINOS DE FACUNDO CABRAL
http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-04-07/condenan-50-anos-prision-asesino-facundo-cabral/
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de mayo de 2012

PROSTITUCIÓN, EL ANTIGUO OFICIO LLEGA A LAS CÁTEDRAS


La Real Academia Española define la prostitución como la actividad en la que una persona admite contactos sexuales a cambio de dinero o cualquier otro tipo de retribución. Etimológicamente proviene del término latino, prostituere, que significa  “exhibir para la venta”.  Tácitamente,  la persona que la ejerce no aplica más criterio en la elección del cliente que el de recibir el pago correspondiente, es decir, que no existe ningún tipo de emoción ni circunstancia afectiva. Según algunos movimientos feministas, no es el oficio más viejo del mundo sino la forma más antigua de violencia. Aunque también existe la prostitución de hombres, ésta no es en las mismas proporciones, ni pareja a la de las mujeres. El término coloquial más común en los países de lengua hispana refiriéndose a una prostituta es puta, palabra que conlleva una fuerte connotación despectiva.  Otros términos empleados para las mujeres que ejercen la prostitución son: ramera, meretriz, dama de compañía, loba, cortesana y loba.

Algunas actitudes en determinados  animales podrían compararse a la prostitución de los  humanos. Por ejemplo, especies de pingüinos intercambian sexo por piedras adecuadas para la construcción de sus nidos y entre los chimpancés enanos se observa un orden social  establecido en el que, las hembras ofrecen sexo a cambio de comida y como mecanismo para resolver conflictos.  En los humanos, existen evidencias de prostitución religiosa desde Sumeria el siglo XVII A.C. El Código de Hammurabi, en la antigua Mesopotamia, reseña algunos derechos hereditarios de las prostitutas. Los griegos Heródoto y Tucídides describen la prostitución de la época en el Templo de Afrodita y otros espacios. Los fenicios la extendieron a los puertos del Mediterráneo. En Israel se practicaba regularmente a pesar de su estricta prohibición en las leyes judías. También se conoció en Grecia Antigua, Solón creó el primer burdel en Atenas el siglo VI AC. En Roma la ejercían mujeres que podían ser muy influyentes y aportaban de impuestos. En el medioevo tuvo un gran auge en Europa, requiriendo controles sanitarios debido a las epidemias propias del siglo XVI.

Contemporáneamente, fue declarada ilegal en casi todos los Estados de EEUU a inicios del siglo XX y en los países comunistas se prohibía y combatía oficialmente. En ambos casos, se convirtió en uno de los más prósperos negocios. Además de ejercerse en casas destinadas a ofrecer servicios sexuales, también se da en bares y clubes nocturnos. Se ofrece en anuncios en diarios, internet, tv, cabinas de teléfonos, etc. También se ha hecho común la prostitución callejera que atrae a los clientes en tránsito, los servicios a domicilio u hoteles y los escort que son generalmente damas que acompañan a hombres en actividades formales, aparentando una relación regular. En algunos países como Holanda o Alemania, está regulado su funcionamiento, promoviendo derechos sociales de las prostitutas. Sin embargo, lo lucrativo del negocio hace que hayan redes de trata de personas y menores para este negocio en el que no se respeta la condición humana, llegándose a extremos de esclavitud.


Una novedad es la que se ha dado recientemente en Valencia, España, donde una empresa ofrece un Curso Básico de Prostitución Profesional que promete a los que sigan sus clases teóricas y prácticas, trabajo inmediato con dinero fácil y rápido. La primera parte versa sobre una visión histórica de este oficio, cómo se practica ahora, dinero que genera y legislación. En la segunda parte se hacen diversas prácticas incluida la de Kamasutra, posiciones habituales y especiales, juguetes eróticos, etc. Una exigente evaluación aprobará a quienes alcancen la condición esperada pudiendo ser tutores de las prácticas de las futuras promociones con lo que quedarán capacitados para entrar en un promisorio mundo de lujos y dinero. La publicidad se ha hecho muy intensa entre jóvenes universitarios que se ven agobiados por el paro que afecta a España. El 16 de mayo de 2012, el Ministerio Público ha iniciado de oficio, una investigación penal solicitando a la policía que identifique a los promotores para dilucidar si han cometido  delito de proxenetismo, facilitación y promoción de la prostitución, sancionados por los códigos. Se ha exigido el retiro de la publicidad y volantes propagandísticos y se evalúa la acusación por impartir un curso sin ser una entidad homologada para dar instrucción. Hasta ahora no se conocen reclamos por la devolución de las matrículas.


lunes, 6 de febrero de 2012

EUTANASIA A DOMICILIO EN HOLANDA

El término eutanasia ha tenido a lo largo de la historia humana, diversas acepciones. Una de ellas es el derecho del paciente a decidir la forma y el momento de su muerte, que busca como único fin el librar a esa persona de sus intensos sufrimientos, llevar una vida artificial o una agonía inmisericorde que padece como resultado de una enfermedad grave e incurable. Dicha enfermedad o estado debe haber sido diagnosticado suficientemente, de manera que su característica de irreversibilidad, sea tal, que se determine la muerte a causa de esa enfermedad como algo inevitable. Además, quien la administre debe contar indubitablemente con el consentimiento expreso del enfermo. En diferentes lugares del mundo se le subdivide en eutanasia directa, que es adelantar la hora de la muerte en caso de enfermedad sin remedio y eutanasia indirecta que es llevar a cabo procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos como la morfina. La eutanasia directa puede ser eutanasia activa, que es provocar una muerte indolora a petición del afectado y eutanasia pasiva, que es la muerte por omisión, como dejar de tratar alguna complicación para precipitar el fallecimiento del enfermo.
Desde la antigüedad la eutanasia ya era conocida y practicada con el fin de quitarles la vida a aquellas personas que sufrían diferentes males o discapacidad física. En la historia griega, Hipócrates, en su juramento afirma que no dará medicamento mortal por más que se lo soliciten. Platón dice lo contrario en La República : "Se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo. En Roma adquirió su más cabal expresión cuando se daba muerte rápida a aquellos que en los circos quedaban mal heridos y presas de la agonía cruel. En la India antigua los incurables eran conducidos al borde del Ganges allí los asfixiaban tapándole la nariz y la boca con barro luego eran arrojados al río sagrado. Tomas Moro y Michael Montaigne, en el siglo XVI, llegaron a considerarla una opción racional y éticamente válida si es voluntaria y se da en ciertas circunstancias. El término eutanasia se popularizó en el siglo XVII y se usó ampliamente para designar diversas formas de muerte tranquila y natural. A partir del siglo XIX, se refiere a todas las formas de muerte permitidas, provocadas en  el paciente.
Juan Pablo II, en la encíclica "El Evangelio de la Vida", en 1995, la define como  "Adueñarse de la muerte, procurándola de modo anticipado y poniendo así fin dulcemente a la propia vida o a la de otro". Se señala que esta "cultura de la muerte"  se ve en las sociedades del bienestar, caracterizadas por una mentalidad eficientista, que va contra  los ancianos y los más débiles, caracterizados como algo gravoso e insoportable, aislados por la familia y la sociedad, según lo cual una vida inhábil no tiene ya valor alguno.

La Asociación para la Muerte Voluntaria de Holanda confirmó que, siempre que la situación del paciente esté contemplada por la ley, un equipo móvil se trasladará hasta su hogar ofreciendo la eutanasia. Esperan recibir mil solicitudes al año. Pese a la legislación, muchos médicos, por razones religiosas o deontológicas, no están dispuestos a ejecutarla. Para esos casos puntuales, desde el 1 de marzo estarán disponibles seis equipos móviles especializados para auxiliar a los pacientes. Al principio la iniciativa se financiará con fondos de los socios de la fundación y se espera que en un futuro, el servicio sea cubierto por el sistema sanitario ordinario. Las leyes estipulan que el paciente debe estar lúcido y seguro cuando la solicite y en ese momento su enfermedad debe ser mortal y sus padecimientos insoportablesEl médico, en tanto, está obligado a consultar con un colega antes de proceder. De no cumplirse alguno de estos requisitos, los jueces pueden imponer una pena de hasta 12 años de cárcel para los profesionales. La Federación Médica descalificó la iniciativa porque desarraiga al paciente y porque autorizarán una eutanasia en función del historial de un paciente al que desconocen y porque puede morir gente que tal vez pudiera recibir otro tipo de ayuda.

domingo, 8 de enero de 2012

SALUDO DEL PATRIARCA ORTODOXO RUSO POR NAVIDAD

La Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa es la segunda iglesia cristiana más grande del mundo desués de la Iglesia Católica Apostólica Romana y predomina en Bielorrusia, Bulgaria, Chipre, Georgia, Grecia, Moldavia, Montenegro, la República de Macedonia, Rusia, Rumania, Serbia y Ucrania. Tiene más de 225 millones de fieles en el mundo. Se considera la heredera de todas las comunidades cristianas de la mitad oriental del Mediterráneo (esto lleva a ciertas tensiones con iglesias orientales unidas a Roma). Su doctrina teológica se adoptó tras una serie de concilios, de los cuales los más importantes son los primeros Siete Concilios, llamados "ecuménicos", que tuvieron lugar entre los siglos IV y VIII. Tras varios desencuentros y conflictos, la Iglesia Católica Ortodoxa y la Iglesia Católica Romana se separaron en el llamado "Cisma de Oriente y Occidente", el 16 de julio de 1054.

El cristianismo ortodoxo se difundió por Europa Oriental gracias al prestigio del Imperio Bizantino y a la labor de numerosos grupos misioneros. Está constituida por 15 iglesias que sólo reconocen su propia autoridad jerárquica; por ejemplo, del Patriarca de Alejandría, de Antioquía, de Constantinopla, etc. La constancia e inmutabilidad de los dogmas de la doctrina cristiana original se consideran una de las virtudes principales de dicha iglesia y no se admiten las imágenes tridimensionales para veneración, como las estatuas de santos, sino únicamente imágenes planas, o bidimensionales,  como pinturas o mosaicos, tradicionalmente llamados iconos y en su liturgia no emplea el canto ni instrumentos musicales. Además, celebran la Navidad el 7 de enero de acuerdo al calendario Juliano.

A continuación, el saludo del Patriarca Ortodoxo Ruso Kirill

Con motivo de esta Magna Fiesta de Navidad, os saludo, mis bien amados, a todos vosotros. Este día se nos ofrece para que recordemos todos, la gracia que Dios nos ha dado. Llegó a un mundo pecaminoso y perdido y sufrió la muerte en la cruz para abrirnos el camino hacia la salvación y darnos fuerza a todos para soportar dignamente las contrariedades, organizar nuestras vidas de acuerdo a su ley moral, transformar la realidad a nuestro alrededor y lograr la salvación y el reino de los cielos
Los mayores problemas no radican en lo material, sino en lo espiritual. Mientras los hostigamientos y los desastres naturales y tecnógenos arruinan el mundo a nuestro alrededor, la inmoralidad y el pecado nos corroen por dentro, convirtiéndonos en unos discapacitados espirituales. Éste es el peligro que tenemos que combatir en primer término. Por eso es tan importante que escuchemos siempre la voz de nuestra consciencia advirtiéndonos contra el pecado, y sepamos coordinar nuestras acciones con los preceptos del Evangelio. 
Vivir en paz con uno mismo significa vivir de acuerdo a los cánones de la Iglesia, de acuerdo a la doctrina eclesiástica. Para un cristiano es la única manera de cumplir con su deber. Los días de Navidad no hacen más que ayudar a quienes deseen estar en la Iglesia y con la Iglesia. Todos los cristianos tenemos que corroborar nuestra fe con hechos concretos. Nos rodean muchas personas enfermas, solitarias y faltas de atención. Ayudar a los que sufren es el deber de todo creyente y de toda persona, en general. Debemos compartir el calor y la alegría de esta fiesta con todos los que necesiten el consuelo de Cristo. Cada uno de nosotros es capaz de llevar la luz de Navidad a los prójimos y lejanos: colegas, amigos, parientes y vecinos. 
Os felicito a todos con motivo de la Navidad y Año Nuevo y os deseo y ruego a Dios que viváis siempre en paz y alegría espiritual,

sábado, 15 de octubre de 2011

INDIGNADOS DEL MUNDO, ¿UNIDOS?

Las redes sociales han jugado una nueva batalla en la organización de las protestas, este 15 de octubre. En 951 ciudades del mundo, pertenecientes a 82 países distintos, se han protagonizado protestas ciudadanas, tomando calles y plazas en reclamo de una auténtica democracia. Han sido convocados para que, de manera pacífica y no violenta, se haga sentir a nivel global, su indignación por un injusto orden económico y político. Se rebelan porque consideran que los poderes establecidos en el mundo, actúan para favorecer a unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costos humanos que haya que pagar. Exigen poner fin a esta intolerable situación y desean hacer saber que ahora el pueblo decidirá sobre su vida futura. “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros que no nos representan”, han manifestado. Esperan que el 15 de octubre sea el punto de partida para lograr el cambio global que las mayorías anhelan. Hagamos un recuento de lo acontecido en algunas ciudades representativas de la jornada de hoy.
En Sidney, más de dos mil personas han protestado frente al Banco de Reserva de Australia, contra las grandes corporaciones empresariales y las desigualdades en el reparto de la riqueza. En Tokio, cientos de personas marcharon por las calles, solidarizándose con las protestas en EEUU, denunciando a los grandes banqueros de llevar a la ruina a la economía mundial y postrar a millones de personas en la inopia. También repudiaron a las empresas de energía y al gobierno nipón por la tragedia nuclear de Fukushima. En Taipei, centenares de pobladores se reunieron frente al edificio de Taipei 101, rascacielos de 101 pisos sobre la superficie y que alberga a las principales instituciones financieras que operan en Taiwan, en el distrito internacional de negocios de esa ciudad. Los congregados exigieron al gobierno que reflexione sobre el modelo capitalista, recalcando que el crecimiento económico del país solo trae beneficio a los grupos empresariales y que los salarios no cubren el costo de vivienda, educación y salud.

Indignados en Chile

En Santiago de Chile, ciudad que viene siendo escenario de multitudinarias protestas contra el gobierno, 100 mil personas salieron a las calles nuevamente a exigir democracia real ya que su sistema político es una convivencia entre la clase política y el poder económico. Los santiaguinos insisten en sus reclamos por una educación y salud de calidad que no reciben actualmente. En Nueva York, miles de manifestantes recorrieron desde la plaza Zucotti, al sur, hasta las céntricas Times Square y Washington Heigths, tras 5 semanas de intensas jornadas de los indignados del movimiento Ocupa Wall Street. Llevaban pancartas que decían “Somos el 99%” “Paren la guerra contra los trabajadores” “¿Quién nos rescata a nosotros?” y “War Street in Wall Street”, explicando que la masiva euforia callejera se debe a los excesos de los poderosos de Wall Street, la policía ha reportado más de 20 detenciones. En Israel que ha vivido en los últimos meses, las protestas más importantes en su historia, celebraron una asamblea para debatir de cómo tener una economía justa, viviendas dignas, solidaridad, paz y libertad. Han hecho un llamado para una huelga general el 1 de noviembre.

Protestas en Londres

En Italia, 200 mil personas protestaron en Roma contra Berlusconi, el sistema bancario, la disminución del gasto público y el desempleo. Se produjeron actos de vandalismo en comercios y bancos con un saldo de decenas de heridos. Lo mismo ocurrió en otras ciudades del país como Milán, Tieste, Bolonia, Turin, Palermo y Cagliari. En Londres, centenares de indignado protestaron frente a la Bolsa y en las cercanías de la Catedral de San Pablo, en el centro financiero. Protestaron contra los recortes, planes de rescate a los bancos, desempleo, privatizaciones y las desigualdades. También se registraron movilizaciones en Birmingham, Bristol, Edimburgo, Glasgow, Leeds, Manchester y Norwich. En Alemania hubo una marcha desde la Plaza Alexanderplatz hasta la Cancillería, en Berlín, portaban pancartas con el lema “Ocupemos Berlín” y clamaban por llamar al orden a los banqueros, frenar la corrupción y lograr la justicia social.
En España, cuna del movimiento de Indignados en el mundo, se produjeron marchas en 80 ciudades en protesta contra la clase política, los mercados financieros, la banca, los recortes sociales y la precariedad en el empleo. El evento de mayor importancia fue la marcha en Madrid, de 1 Kilómetro entre la Plaza de Cibeles y La Puerta del Sol, donde hace 5 meses surgiera el movimiento de Indignado 15 M. La segunda ciudad con mayor presencia popular fue Barcelona con más de 200 mil indignados que protestaban contra el mal manejo de la economía y la falta de consecuencia de los políticos regionales y nacionales.


martes, 6 de septiembre de 2011

ITALIA: PARALIZACIÓN CONTRA EL AJUSTE

La situación económica en Italia, igual que en otros vecinos de Europa, se torna complicada y de repercusiones sociales impredecibles. Es por eso que se han dado marchas y contramarchas en la elaboración de su plan de ajuste que, desde julio, ya lleva 4 versiones antes de aplicarse. El gobierno de Silvio Berlusconi y sus aliados de Liga Norte y Pueblo de la Libertad han venido trabajando un programa económico de 45,000 millones de Euros que busca equilibrar su presupuesto. En él se incluye la reunificación de ayuntamientos con la que desaparecerán 1,900, la eliminación de 50 mil empleos públicos, reforma de pensiones por la que dejan de reconocerse los años de universidad y servicio militar en el cómputo de los 40 años de trabajo requeridos para acceder a los beneficios de la jubilación. El IVA sube del 20% al 21%, se aplicará una tasa del 3% para los que ganen más de 500 mil euros anuales y la edad de jubilación de las mujeres subirá hasta los 65 años en 2014 y no en 2016. Muchas de estas medidas fueron rechazadas y han tenido que darse rectificaciones. También se han aprobado bonos de solidaridad a cargo de los parlamentarios, recortes en los ministerios de 6 mil millones de Euros en 2012 y 2 mil quinientos millones en 2013, gravamen a las empresas eléctricas y a las transferencias de dinero.
En este marco, el mayor sindicato italiano, CIGL paralizó hoy casi todo el país con una huelga de ocho horas contra el plan de ajuste económico del Gobierno y las medidas derivadas de éste, en momentos en que el plan se discute en el Senado. Se sumaron a la paralización el Partido Democrático (PD) e Italia de los Valores (IDV). El paro de hoy afectó el 70% de las labores, afectando los transportes públicos, museos, tráfico aéreo, con la cancelación de la mitad de los vuelos. Aparte de Roma, el paro fue muy duro en otras ciudades como Milán, Bolonia, Turín, Florencia y Nápoles, en todas hubo marchas pacíficas con centenares de efusivos trabajadores. Según Susanna Camusso, secretaria general del CGIL, "La reforma del Gobierno es injusta, no equitativa, incívica e irresponsable". Los medios de comunicación italianos dan cuenta del decontento con declaraciones de los ciudadanos en el sentido que Este plan se trata de recortes, recortes, y más recortes a las clases trabajadoras, sin tocar los privilegios de la clase política.

En Roma asistieron representantes de los grupos sociales más afectados por los ajustes, como jubilados, estudiantes, funcionarios, policías, maestros, trabajadores judiciales, del cuerpo forestal del comercio interno y exterior, quienes se manifestaron contra las medidas anticrisis. Una de las reformas  más rechazada, fue el artículo 8 del plan de ajuste, que permite modificar el artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores, que garantiza la tutela en caso de despido de los empleados. “Esto significa simplemente el despido libre”, declaró a Efe, Susanna Camusso. Para los estudiantes, activos participantes de la jornada, este plan no ofrece recursos para la investigación, convierte la educación en un privilegio para unos pocos, los deja sin futuro y destruye el trabajo de los próximos 20 a 30 años.

Italia, siempre agitada por escándalos de corrupción en las más altas esferas del poder, vive un momento especialmente crítico en su historia, al habérsele sumado a sus seculares problemas, la crisis del Euro. Al igual que otros pueblos del continente, los italianos de clases populares y medias no están dispuestos a cargar sobre sus hombros el ajuste de un modelo que benefició a las grandes corporaciones y a una élite gubernamental. Los gobernantes de todos los países deberían escuchar estas voces.